09.05.2013 Views

Anuario Espírita 2003 - Federación Espírita Española

Anuario Espírita 2003 - Federación Espírita Española

Anuario Espírita 2003 - Federación Espírita Española

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

homenaje prestado por este compositor al Mesías: “Jesús, la Alegría de<br />

los Hombres”.<br />

J.S. Bach (1685-1750) fue contemporáneo de otro inspirado<br />

compositor, también nacido en Alemania, Georg Friedrich Haendel (1685-<br />

1759), autor de la más linda y exuberante obra del oratorio universal, del<br />

más emotivo homenaje prestado al Maestro Jesús, considerada la más<br />

sacra de las músicas consagradas a Él, el más elevado tributo rendido por<br />

un compositor al Redentor de la Humanidad, esa apoteósica pieza del<br />

oratorio: El Mesías.<br />

Haendel supo, como nadie, musicalizar la Epopeya de Luz del hijo<br />

de María, en la cual se destaca el incomparable “Hallelujah” (Aleluya),<br />

cantado por decenas de voces y que ha sido tan difundido por el mundo.<br />

Merece realce mayor la escena que describe la resurrección, como si él<br />

estuviese allí, como testigo ocular, registrando aquel retorno triunfal del<br />

Mesías que venciera el silencio del túmulo.<br />

Para componer este poema musical, Haendel investigó todos<br />

los pasajes del Antiguo y del Nuevo Testamento, estableciendo una<br />

ligazón entre los Profetas anunciadores del advenimiento del Mesías,<br />

su nacimiento en la sencillez del pesebre, la misión, la pasión, el suplicio,<br />

la ya referida resurrección y, como epílogo, la ascensión al Mundo<br />

Mayor, en Betania.<br />

El inspirado compositor, médium de la música, sin duda, asistido<br />

por lo Más Alto, vertió para la Tierra esa joya sacra en apenas 24 días, y el<br />

estreno ocurrió en la ciudad de Dublín, Irlanda, en 1742.<br />

Fueron 24 días de absoluta reclusión sin visitas y con poca<br />

alimentación, según narra su criado, que agrega: “Él escribía las notas<br />

musicales sin mirar para la pauta; pues tenía la vista fija en el espacio, en<br />

el vacío, en las estrellas y alguna vez lloraba mientras escribía. Estaba<br />

ausente del mundo, inconsciente”.<br />

He aquí la psicografía, en su más amplia y santificada expresión.<br />

Esta sería su última creación, pues la ceguera se pronunció<br />

enseguida, volviéndose total en 1751, obligando al iluminado músico al<br />

ANUARIO ESPÍRITA 133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!