11.05.2013 Views

recuperando el control de nuestras vidas - Instituto de la Mujer

recuperando el control de nuestras vidas - Instituto de la Mujer

recuperando el control de nuestras vidas - Instituto de la Mujer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aunque existen algunos trabajos al respecto, son todavía insuficientes<br />

los <strong>de</strong>dicados a conocer <strong>la</strong>s acciones que <strong>la</strong>s mujeres empren<strong>de</strong>n y en los que<br />

se resalte una visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres no como personas resignadas, sino como<br />

agentes activas en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener, prevenir o escapar <strong>de</strong> dicha r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>de</strong> pareja con violencia (Gondolf y Fisher, 1988; Lempert, 1996). Uno <strong>de</strong> estos<br />

trabajos es <strong>el</strong> realizado por Goodman, Dutton, Weinfurt y Cook, (2003). En<br />

dicho trabajo se analizaron <strong>la</strong>s estrategias utilizadas así cómo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong><br />

ciertos factores como <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia por parte d<strong>el</strong> agresor en <strong>la</strong><br />

<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> dichas estrategias. Al igual que Lempert (1996), llegaron a <strong>la</strong><br />

conclusión <strong>de</strong> que se evoluciona <strong>de</strong> estrategias privadas a públicas (contar a<br />

alguien, <strong>de</strong>nunciar), y que son estas últimas <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s mujeres reconocen<br />

como más útiles. Otro resultado interesante <strong>de</strong> este trabajo es que conforme se<br />

incrementa <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> violencia, también aumenta <strong>el</strong> número <strong>de</strong> estrategias<br />

tanto privadas como públicas que <strong>la</strong>s mujeres emplean.<br />

Esta concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres como agentes activas se ha manejado<br />

también en un trabajo realizado por Jan Jordan (2005). Dicha autora entrevistó<br />

a 18 mujeres vio<strong>la</strong>das por un vio<strong>la</strong>dor en serie y analizó <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong><br />

resistencias físicas y mentales así como <strong>de</strong> supervivencia que utilizaron estas<br />

mujeres. Frente a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> agencialidad que se su<strong>el</strong>e atribuir a <strong>la</strong>s<br />

mujeres víctimas <strong>de</strong> una agresión sexual, <strong>la</strong> autora nos muestra r<strong>el</strong>atos <strong>de</strong><br />

cómo vivieron y reaccionaron estas mujeres ante esta situación. A través <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los conocemos a unas mujeres que utilizan su fuerza y habilidad tanto física<br />

como psicológica, y que contrasta con <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> víctima pasiva que se nos<br />

ha ofrecido tantas veces. Se resalta en este trabajo que en situaciones <strong>de</strong><br />

agresión sexual <strong>la</strong>s mujeres eran capaces <strong>de</strong> reconocer que su resistencia<br />

podía ser un aliciente para <strong>el</strong> agresor y generar más violencia en él, por lo que<br />

“<strong>la</strong> sumisión era una parte esencial <strong>de</strong> su supervivencia y un medio <strong>de</strong> tener<br />

cierto grado <strong>de</strong> <strong>control</strong> en una situación orientada a su supresión” (Jordan,<br />

2005, p. 552). Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> no resistencia podría ser consi<strong>de</strong>rada como una<br />

estrategia “activa” <strong>de</strong> supervivencia.<br />

Pero quizás, y teniendo en cuenta <strong>la</strong> propuesta que hace De Certau<br />

(1974/96) con respecto a este tipo <strong>de</strong> acciones que empren<strong>de</strong>n los grupos <strong>de</strong><br />

personas que no ostentan po<strong>de</strong>r sería más a<strong>de</strong>cuado hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> tácticas que <strong>de</strong><br />

estrategias. En nuestro caso, <strong>el</strong> término <strong>de</strong> táctica será especialmente<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!