11.05.2013 Views

Descarga - Esteyco Energia

Descarga - Esteyco Energia

Descarga - Esteyco Energia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Energía del mar<br />

P R Ó L O G O<br />

Centrales<br />

Una vez resuelto el problema del transporte de la energía desde el lugar de generación<br />

al de consumo, empezaron a proliferar centrales de producción eléctrica utilizando las<br />

diferentes fuentes de energía con rendimientos cada vez mayores. Dado que Paco Galán<br />

trata el tema de las centrales basadas en la energía hidráulica, eólica y térmica, yo me<br />

limitaré a decir algo sobre las que utilizan energía marítima, solar y nuclear, curiosamente<br />

fuentes con potencial energético incomparablemente superior a las más tradicionales y<br />

que sin embargo apenas producen el 16% de la consumida.<br />

La energía del Mar<br />

“… Las olas al chocar con el dique se elevaban 20 metros, y arrancaron de cuajo los<br />

últimos doce metros de la obra. Una masa de 800 metros cúbicos y unas 1.800 toneladas<br />

fue arrastrada a 32 metros de distancia”. En mi libro “La Ría de Bilbao”, (perdón por<br />

la autocita) “valoraba” así el formidable temporal ocurrido el 30 de diciembre de 1891<br />

que hizo modifi car a Churruca su proyecto de cerramiento del Abra, para domesticar,<br />

con mas ingenio, la impresionante energía del mar.<br />

En la costa del Cantábrico he contemplado temporales similares a éste, incluso he<br />

sufrido en carne propia la brutal energía de las olas (he sido naufrago durante una<br />

larguísima hora, después de que un golpe de mar hiciese volcar nuestra embarcación).<br />

Y sin embargo, toda esta energía tan “palpable” (unos 8 kw por metro lineal<br />

de costa) apenas es aprovechada a pesar de que en el mundo hay unos 336.000<br />

kilómetros de costa.<br />

En 1985 se puso en funcionamiento en Bergen una instalación que utiliza el llamado<br />

convertidor de Kvaerner: un tubo vertical de hormigón de 10 metros de largo situado en<br />

un hueco del acantilado. Las olas penetran por la parte inferior y desplazan hacia arriba la<br />

columna de aire lo que impulsa una turbina instalada en el extremo superior. La potencia<br />

de esta instalación es de 500 kilovatios y abastece una aldea de cincuenta casas.<br />

Otro prototipo experimentado es la Balsa de Cokerell. Un conjunto de plataformas articuladas<br />

que ascienden y descienden con las olas impulsando un fl uido hasta un motor<br />

que mueve un generador. Nos limitaremos a nombrar otros sistemas como, el Pato de<br />

Salter, el Rectifi cador de Russell o la Boya de Nasuda.<br />

En la actualidad la potencia instalada en los diseños más modernos varía entre 1 y 2 MW,<br />

pero todos ellos deben considerarse experimentales.<br />

Mayor importancia, en cuanto a aprovechamiento de la energía maremotriz, tienen<br />

las instalaciones basadas en la carrera de mareas. Tengo ante mí un mapa en el que se<br />

señalan las localidades en las que se producen las mayores oscilaciones de las mareas:<br />

19 metros en la Bahía de Fundy (Canadá), 18 m en Río Gallegos (Argentina), 15 m en<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!