11.05.2013 Views

Descarga - Esteyco Energia

Descarga - Esteyco Energia

Descarga - Esteyco Energia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Energía del cielo<br />

P R Ó L O G O<br />

producciones elevadísimas, de las que tan orgullosos nos sentimos, la llegada del sol cada<br />

mañana nos envía con sus rayos una implícita lección de humildad. Él es la central de<br />

energía por antonomasia, ante la cual las demás resultan irrelevantes. Si todas las centrales<br />

que los humanos hemos construido en la tierra desapareciesen, podríamos subsistir, de<br />

hecho, hasta hace poco hemos vivido sin ellas, pero sin el sol…<br />

En fi n, recordar estas obviedades creo que no viene mal de vez en cuando, pero ahora<br />

vayamos al grano, vayamos al centro de la central.<br />

En el interior del sol se genera energía como consecuencia de la denominada fusión nuclear.<br />

Este fenómeno parece que de cara al futuro que vendrá después del futuro inmediato,<br />

puede ser la solución defi nitiva, según los optimistas, del problema de la energía; por si<br />

fuese así vamos a detenernos un poco en él.<br />

Dos núcleos atómicos se unen, se fusionan, para formar uno de mayor peso atómico. El<br />

nuevo núcleo tiene una masa inferior a la suma de las dos primitivas. Esta diferencia de<br />

masa es liberada en forma de energía según la fórmula de Eisntein, E=m c2 . Pero resulta<br />

que los núcleos atómicos tienden a repelerse debido a que están cargados positivamente.<br />

Esto hace que la fusión sólo pueda darse en condiciones de temperatura y/o presión<br />

muy elevadas, de manera que compensen la fuerza de repulsión. Ocurre que en el interior<br />

del sol la temperatura es de 15 millones de grados centígrados y la presión es de 340<br />

millardos de veces la del aire. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de<br />

hidrógeno en cenizas de helio. Esta central lleva funcionando 4.600 millones de años y<br />

parece que tiene correa para otros 5.000 ó 6.000 más, así que tranquilos. De la energía<br />

producida por esta portentosa central nos llega a la tierra una pequeñísima parte en<br />

forma de radiación, lo que supone 1.395 Watios por metro cuadrado en la atmósfera y<br />

unos 1.000 en la superfi cie de la tierra.<br />

Esta energía se aprovecha en su inmensa mayoría de forma pasiva; aprovechamos la luz<br />

y el calor del sol sin necesidad de artifi cio alguno.<br />

Paradójicamente, el aprovechamiento que podríamos llamar activo de la fuente suprema<br />

de energía es muy pequeño. Todas las fórmulas se basan en paneles solares. Los llamados<br />

térmicos son prácticamente de uso doméstico y aprovechan la radiación solar para calentar<br />

agua. Más importancia tienen los llamados paneles fotovoltaicos que están formados<br />

por dispositivos tipo diodo, que al recibir la radiación solar se excitan y provocan saltos<br />

electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento<br />

en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores.<br />

La corriente eléctrica continua se puede transformar en corriente alterna e incorporarla<br />

a una red eléctrica. Esto es lo que se hace en las centrales.<br />

La mayor central energética del mundo hasta 2004 se encontraba en la ciudad de<br />

Espenhain, cerca de Leipzig, con 33.500 paneles solares monocristalinos. El funcionamiento<br />

básicamente es el siguiente: se genera energía en corriente continua y con<br />

una tensión de 800 voltios que mediante un centro de transformación se convierte<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!