11.05.2013 Views

Descarga - Esteyco Energia

Descarga - Esteyco Energia

Descarga - Esteyco Energia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

54<br />

LA ENERGÍA DE LOS FLUIDOS<br />

1.5 P LANTEAMIENTOS TEÓRICOS<br />

Llegados a este punto de exposición de la utilización del agua es obligado hacer un<br />

apartado en el que se exponga el desarrollo teórico de la hidráulica. Es un pequeño<br />

homenaje a los pensadores, que son los que cambian el mundo.<br />

PRESIÓN HIDROSTÁTICA<br />

En la hidráulica ha habido varios hitos científi cos. El primero es el barómetro de Torricelli,<br />

descubierto por este científi co italiano en 1643, y que puso de manifi esto que una<br />

columna de mercurio, colocada dentro de un tubo cerrado invertido, quedaba estable<br />

por encima del nivel del mercurio de la vasija en la que estaba introducida. La mejor<br />

explicación de este ensayo y el descubrimiento del concepto de la presión atmosférica<br />

se deben a Blas Pascal, fi lósofo y científi co francés del siglo XVII, que realizó ensayos y<br />

escribió numerosos artículos y tratados sobre el tema entre los años 1646 y 1652.<br />

Hoy día es conocido que el aire pesa, es decir, que tiene una masa que está sometida a la<br />

fuerza de la gravedad. Debido a esto, el aire produce una presión sobre todas las superfi<br />

cies situadas en la atmósfera, y esa presión es la explicación de innumerables efectos,<br />

como por ejemplo, el hecho de que la presión del aire sobre la superfi cie del mercurio<br />

de una vasija (en la que se encuentra el tubo invertido) equilibra el peso del mercurio del<br />

tubo. También es la causa de que el agua suba en las bombas de émbolo:<br />

Al subir el émbolo la presión del aire empuja el agua hacia la parte superior del émbolo<br />

consiguiendo su elevación.<br />

Aunque las bombas se conocían desde muy antiguo, ya que se han encontrado restos de<br />

bombas romanas de bronce, hasta el siglo XVII se desconocía la causa de este fenómeno<br />

físico, y se atribuían esos resultados a que “la naturaleza tenía horror al vacío” y que<br />

por eso llenaba con agua el espacio que quedaba libre al subir el émbolo y ocupaba con<br />

mercurio el tubo que sobresalía de la vasija.<br />

Pascal, en el artículo “Nuevos experimentos respecto al vacío”, describe extraordinariamente<br />

bien ambos experimentos:<br />

“Cuando introducimos en mercurio una jeringa con un pistón perfectamente ajustado, de suerte<br />

que su abertura se sumerja en él por lo menos una pulgada y elevamos el resto de la jeringa perpendicularmente<br />

a las superfi cie, si hacemos retroceder el pistón y dejamos la jeringa en esta posición,<br />

el mercurio que penetra por la abertura de la jeringa sube y queda unido al pistón hasta llegar<br />

a elevarse en la jeringa dos pies y tres pulgadas. Pero después de alcanzada esta altura, si hacemos<br />

retroceder más el pistón, ya no atrae más hacia arriba el mercurio que, al seguir manteniéndose<br />

en esa altura de dos pies y tres pulgadas, se separa del pistón; de suerte que se origina un espacio<br />

vacío en apariencia que se hace tanto más grande cuanto más hacemos retroceder el pistón: es<br />

de suponer que la misma cosa suceda en una bomba aspirante; y que el agua sólo suba hasta la<br />

altura de treinta y un pies, que corresponde a la de dos pies y tres pulgadas de mercurio […] “

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!