11.05.2013 Views

Descarga - Esteyco Energia

Descarga - Esteyco Energia

Descarga - Esteyco Energia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fuerzas desarrolladas por la vela en el fl ujo laminar.<br />

Viento.<br />

Yate Alinghi, Copa América.<br />

2. EL VIENTO Y LA ENERGÍA<br />

El viento que aprovechó Colón implicaba que la trayectoria de ida fuese muy diferente<br />

de la de vuelta. A la ida pasaron por Canarias y al volver una de las naves arribó a Bayona<br />

(Galicia) y la otra, con Colón, a Portugal. En Bayona hay una lápida, en recuerdo de la<br />

arribada, que dice:<br />

A la noble villa de Bayona, la antigua Erizana<br />

Le cupo la honra de ser la primera en anunciar<br />

para asombro del mundo, el descubrimiento de América<br />

Aquí arribó, al alborear Marzo, y en el año de Gracia de 1493<br />

Martín Alonso Pinzón, al mando de la carabela La Pinta<br />

Maltrecha la nao por los temporales, pero no los corazones<br />

La siguiente evolución de los barcos de vela fueron los galeones, famosos por las fl otas<br />

que unían a España con los territorios de ultramar, que también contaban con velas<br />

cuadras.<br />

En el siglo XVII se inició la construcción de los navíos de línea hasta con tres pisos de<br />

cañones.<br />

Los barcos de vela fueron evolucionando, desarrollando técnicas de funcionamiento que<br />

aprovechaban como en la hidráulica, en la aviación y en los aerogeneradores, las propiedades<br />

de los fl uidos y que comentaremos más adelante. Para ello fueron cambiando<br />

las formas de las velas consiguiendo poder avanzar en ángulos muy variables respecto a<br />

la dirección del viento y no solamente con el viento en popa. En la foto de los yates de<br />

la Copa América puede verse la forma que tienen las velas para poder avanzar en casi<br />

cualquier dirección.<br />

La explicación aerodinámica del fenómeno puede verse en los dibujos. En el primero se<br />

ve la concentración de líneas de corriente que produce una vela expuesta al viento con un<br />

determinado ángulo. Se origina una fuerza, similar al empuje aerodinámico sobre las alas,<br />

que comentamos en el apartado 2.4.1, que se aprovechará para el movimiento del barco<br />

y que permite el avance con vientos que no son de popa. El barco no vuelca porque la<br />

parte sumergida ejerce una reacción contraria que consigue la estabilidad. Esta fuerza<br />

permite a los barcos navegar, con una gran variedad de ángulos con respecto al viento.<br />

Como puede verse en el dibujo, el único rumbo que no puede tomar la embarcación<br />

es aquel en que el viento incide por su proa con un ángulo, de aproximadamente 30 a<br />

35 grados, variable según el tipo de embarcación. Para navegar en contra del viento la<br />

embarcación debe seguir un recorrido en zig-zag, cambiando el rumbo, a fi n de dirigirse<br />

al punto buscado, tal como se indica en la fi gura.<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!