11.05.2013 Views

Descarga - Esteyco Energia

Descarga - Esteyco Energia

Descarga - Esteyco Energia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Star Clipper.<br />

2. EL VIENTO Y LA ENERGÍA<br />

Además al tener el barco dos velas, el fl ujo laminar de barlovento de la vela situada<br />

más a proa favorece la depresión de sotavento de la vela situada más a popa, produciéndose<br />

un efecto de tubo Venturi. Con ángulos bajos respecto al viento el sistema<br />

indicado actúa como único impulsor, a medida que se va abriendo el ángulo con<br />

respecto al viento, cambiando de rumbo, este sistema va transformándose en empuje<br />

hasta la situación de viento de popa, donde navegaremos exclusivamente debido a<br />

esta última fuerza.<br />

La embarcación hallará su máxima velocidad a un rumbo que se situará, según el tipo<br />

de barco, en un determinado ángulo, en el que se tiene el máximo de la suma de ambas<br />

fuerzas, la de empuje y la denominada como fl ujo laminar.<br />

A lo largo del tiempo ha habido numeroso tipos de barcos de vela, bergantines,<br />

corbetas, fragatas, clíppers, etc., en lo que cada vez el velamen tiene más desarrollo<br />

vertical, con mas palos y de mayor altura, y con 4 ó más velas por palo, y que ha ido<br />

desarrollando la forma de optimizar el movimiento del barco en cualquier dirección<br />

respecto al viento.<br />

En el siglo XIX empezaron los barcos a vapor, inicialmente combinando los motores con<br />

las velas, aunque todavía siguen en servicio auténticos barcos de vela, bien como buques<br />

escuela de las armadas, bien como buques de placer, de pequeño o gran tamaño.<br />

La evolución de todos estos barcos ha sido fruto de la observación del efecto del viento<br />

sobre las velas, la forma mejor de aprovecharlo, avanzando incluso contra el viento, la<br />

resistencia de los palos y sus anclajes en el interior del casco, la forma de subir y bajar las<br />

velas, etc. Su desarrollo, ajeno a esta publicación, es indudablemente un tema apasionante<br />

y refl eja la lucha de la humanidad a lo largo de la historia, por mejorar el aprovechamiento<br />

de los medios naturales.<br />

Ese desarrollo de los veleros se ha ido traduciendo en mayores velocidades y, en consecuencia,<br />

menores tiempos en las travesías oceánicas. Colón tardó 36 días en su primer<br />

viaje (del 6 de septiembre, en que salió de Canarias, al 12 de octubre de 1492, en que llegó<br />

a la primera isla americana) mientras que los grandes clippers tardaban unos 15 días en<br />

el trayecto de Londres a Nueva York, alcanzando velocidades de hasta 18 nudos.<br />

En el desarrollo de los veleros son muy importantes las competiciones, porque suponen<br />

desafíos que fomentan el desarrollo tecnológico de nuevos diseños, nuevas velas, nuevos<br />

materiales. Entre todas destaca la Copa América, llamada así porque la goleta América<br />

ganó en 1851, en la costa de Cowes, isla de Wight, a todos los veleros del equipo inglés.<br />

En el año 2003 el yate suizo Alinghi ganó la carrera de Auckland, Nueva Zelanda. En<br />

las fotos puede verse la evolución de los veleros entre ambas regatas. Tradicionalmente<br />

la regata se celebra en la costa del país ganador de la competición anterior. Ante la falta<br />

de mares en Suiza en 2007 se ha celebrado la regata en Valencia, también ganada por el<br />

Alinghi y en la que ha podido verse el continuo cambio de la posición de las velas para<br />

conseguir el mejor avance de los barcos.<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!