11.05.2013 Views

Descarga - Esteyco Energia

Descarga - Esteyco Energia

Descarga - Esteyco Energia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

82<br />

LA ENERGÍA DE LOS FLUIDOS<br />

En primer lugar es muy importante destacar el carácter torrencial de la casi totalidad<br />

de los ríos españoles, que tienen caudales de estiaje ínfimos e incluso nulos.<br />

Un ejemplo representativo puede ser la cuenca mediterránea de Navarra en la que,<br />

con aportaciones medias anuales muy importantes, de 3.524 Hm 3 (equivalentes a un<br />

caudal medio 112 m 3 /s) el caudal de estiaje, en años medios es de sólo 2,2 m 3 /s, que<br />

incluso sería de menos de la mitad en años secos. Es decir totalmente insuficiente<br />

para incluso el suministro urbano e industrial y por supuesto sin regar ninguna hectárea.<br />

Pues bien frente a este dato objetivo hay muchas personas que, apoyándose<br />

en su interpretación de la citada Directiva, están en contra no ya de conseguir mediante<br />

nuevos embalses la regulación de la aportación, sino que incluso cuestionan<br />

los existentes, cuando en realidad se limitan a 720 Hm 3 , que suponen el 20,4 % de<br />

la aportación media anual, es decir mucho menos que la media nacional española<br />

del 50 %. El caso de Navarra es singular en el sentido de que si se toman medidas<br />

adecuadas se puede tener toda el agua que se pueda necesitar en la Comunidad Foral,<br />

sin embargo hay otras regiones de España en las que no se da esta circunstancia y<br />

que para tener un suministro adecuado precisan que se hagan trasvases desde zonas<br />

con excedentes.<br />

En este régimen torrencial de los ríos resulta, en nuestra opinión, totalmente fuera<br />

de lugar el que se cuestione la regulación y que el indicador de muy buen estado<br />

hidrológico de los ríos, indicado en la Directiva, sea “el caudal y la hidrodinámica<br />

del río y la conexión resultante a aguas subterráneas reflejan total o casi totalmente<br />

las condiciones inalteradas.”<br />

Si queremos vivir en España se precisa, por encima de casi todo, la regulación de<br />

los ríos. Este problema es tan antiguo que hay presas romanas que todavía están en<br />

funcionamiento (Proserpina y Cornalvo) en la cuenca del Guadiana y Almoracid de<br />

la Cuba en la del Ebro.<br />

Casi todas las grandes ciudades se suministran de presas. Resulta especialmente<br />

llamativo el caso de Madrid, pero podríamos generalizar el tema a la totalidad de las<br />

grandes ciudades. Un caso singular es Bilbao, que bebe agua del Ebro, mediante un<br />

trasvase, tomándola de los embalses situados en el Zadorra, encima de Vitoria, en<br />

vez de regular las aportaciones de su cuenca hidrográfica, que tendría posibilidades<br />

de hacerlo, restándole agua regulada a la cabecera del Ebro y, sin embargo se cuestiona<br />

como un delito derivar excedentes del Ebro, desde cerca de la desembocadura<br />

a cuencas claramente deficitarias, sin que paradójicamente nunca salga a relucir el<br />

trasvase a Bilbao.<br />

En este contexto en que vivimos resulta especialmente complejo exponer los problemas<br />

ambientales de las centrales hidroeléctricas. Previamente habría que aclarar<br />

algunos puntos:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!