14.05.2013 Views

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE del Municipio ...

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE del Municipio ...

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE del Municipio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Plan de Acción para la Energía Sostenible Documento I. Plan de Acción para la Energía Sostenible<br />

<strong>Municipio</strong> de Ascó 2. Metodología utilizada y valores de partida<br />

2.6.2. Producción Solar Fotovoltaica<br />

El efecto fotovoltaico consiste en la conversión de luz (energía lumínica) en energía eléctrica. De aquí proviene su<br />

nombre, conversión de fotones (partículas de luz) en un potencial eléctrico (Voltio), utilizable como fuente de<br />

energía. Este efecto se produce cuando dos piezas de material diferente están en contacto y son expuestas a la luz<br />

o a cualquier otra radiación electromagnética. Es especialmente importante entre un metal y un semiconductor<br />

(cómo por ejemplo el silicio). Esto permite la fabricación de las llamadas células fotovoltaicas.<br />

La energía solar fotovoltaica tiene la ventaja, con respecto a otros tipos de energías convencionales, que para la<br />

obtención de energía eléctrica no hace falta recurrir a ningún tipo de combustión, por lo cual no se emiten a la<br />

atmósfera gases contaminantes relacionados con fenómenos como la lluvia ácida o el efecto invernadero.<br />

El aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica se produce prácticamente en su totalidad, en el ámbito local,<br />

haciendo innecesaria la creación de infraestructuras de transporte energético, evitando así, el consecuente impacto<br />

que generaría su realización en forma de pistas, cables o palos.<br />

El conjunto de los aspectos ambientales relacionados con las aplicaciones de la energía solar fotovoltaica es<br />

extraordinariamente positivo, teniendo en general efectos beneficiosos de cara al entorno, tanto por la comparación<br />

con otras alternativas de aprovisionamiento energético, como directamente por los beneficios generados en las<br />

propias aplicaciones.<br />

Metodología para el cálculo de potencial solar fotovoltaico en Ascó<br />

Para el cálculo <strong>del</strong> potencial en energía solar fotovoltaica <strong>del</strong> municipio se han tenido en cuenta diferentes<br />

elementos:<br />

A. Superficie edificable asociada al suelo urbano o urbanizable, extraída <strong>del</strong> planeamiento urbanístico, y<br />

que es de 284.853 m2 . Teniendo en cuenta que no todas las cubiertas son utilizables para su<br />

aprovechamiento de la energía solar, ya sea térmica o fotovoltaica, debido a su orientación, o a la<br />

proyección de obras de los edificios vecinos, se ha considerado la mitad de esta superficie. Una vez<br />

determinada la superficie de cubiertas utilizables para la energía solar, se ha considerado oportuno<br />

destinar el 80% de esta a la producción fotovoltaica, reservando el resto para la producción de energía<br />

solar térmica.<br />

Conocida la superficie de la que se dispone, aplicamos un ratio de 50 Wp instalados por metro cuadrado.<br />

Este ratio tiene en cuenta los espacios libres que se tienen que dejar por obras.<br />

Conocida la potencia pico a instalar, ésta se multiplica para la estimación de producción fotovoltaica por<br />

Wp instalado que nos proporciona el mapa solar interactivo PVGIS (sistema de información geográfica<br />

sobre energía fotovoltaica), desarrollado por el servicio científico interno de la Comisión Europea, el Centro<br />

Común de Investigación.<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!