14.05.2013 Views

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE del Municipio ...

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE del Municipio ...

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE del Municipio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan de Acción para la Energía Sostenible Documento I. Plan de Acción para la Energía Sostenible<br />

<strong>Municipio</strong> de Ascó 3. Evaluación de las emisiones de GEI en CO2eq<br />

3.2.3. Evaluación de la PRODUCCIÓN LOCAL <strong>DE</strong> <strong>ENERGÍA</strong><br />

Por lo que hace a la producción local de energía tenemos dos tecnologías diferentes:<br />

A. Energía solar fotovoltaica<br />

B. Energía eólica<br />

A. <strong>ENERGÍA</strong> SO<strong>LA</strong>R FOTOVOLTAICA<br />

A nivel municipal se tiene constancia de seis instalaciones fotovoltaicas de particulares, pero sólo se conoce la<br />

potencia pico instalada de una de ellas. Por los datos que se tienen de esta instalación, se trata de un sistema<br />

autónomo formato por don paneles fotovoltaicos de 225 Wp y un sistema de acumulación formado por una batería<br />

de 24 V 320 Ah.<br />

A diferencia de las instalaciones conectadas en la red, en las que toda la energía generada es aprovechada y<br />

abocada en la red, en los sistemas aislados, la energía que se aprovecha depende <strong>del</strong> consumo asociado a esta,<br />

pudiendo darse el caso que la energía solar captada por las placas se pierda debido a que las baterías estén llenas.<br />

Este caso se puede dar con cierta facilidad, dado que a la hora de diseñar la instalación seguramente se ha tenido<br />

en cuenta que la irradiación varía según la estación <strong>del</strong> año, y por lo tanto, si la instalación se diseña por la<br />

irradiación en el mes más desfavorable, en los meses de verano no se aprovecha toda la irradiación que llega a la<br />

las placas. Por otro lado, seguramente se han considerado unos días de autonomía de las baterías para garantizar<br />

el suministro en condiciones meteorológicas desfavorables. Este hecho nos puede dar que en periodos largos de<br />

buen tiempo y solo, las baterías se estén siempre llenas.<br />

Por lo tanto no se puede prever la producción de energía que se aprovecha de estos sistemas aislados si no se<br />

estudia con más detención el uso que se hace y los consumos que están asociados.<br />

B. <strong>ENERGÍA</strong> EÓLICA<br />

En referencia a la energía eólica, se tiene constancia de los trámites que se están llevando a cabo desde el año<br />

2.000 para la implantación <strong>del</strong> Parque Eólico Barbers dentro de los términos municipales de Ascó, Mora de Ebro y<br />

Garcia.<br />

En este parque eólico se prevé la instalación de 12 aerogeneradores de 2,5 MW de potencia nominal unitaria,<br />

situados a la carena de la Obaga <strong>del</strong> Raner, los cuales 5 se situarán dentro <strong>del</strong> término municipal de Ascó.<br />

A partir de los datos extraídos <strong>del</strong> “Atlas Eólico de España” <strong>del</strong> IDAE, y de la curva de potencia de una máquina<br />

parecida a la que se pretende instalar, la producción anual prevista por aerogenerador es la que se detalla a<br />

continuación.<br />

Hay que tener en cuenta que el mismo IDAE remarca la incertidumbre asociada a estos resultados y que para la<br />

determinación precisa <strong>del</strong> recurso tienen que realizarse campañas de prospección in situ durante el tiempo<br />

suficiente y con la instrumentación adecuada. Es por este motivo que las producciones que aquí se detallan difieran<br />

de las que pueda disponer la promotora <strong>del</strong> parque.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!