14.05.2013 Views

5 - Secundaria SM

5 - Secundaria SM

5 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias didácticas<br />

Han visitado una mina y tal vez tienen nociones de cómo trabajan en<br />

la actualidad. Sorpréndales con un breve relato de cómo al terminarse<br />

las vetas, los trabajadores abandonaban los pueblos y éstos quedaban<br />

desolados: son los llamados pueblos fantasma. Puede leer este relato que<br />

transcribimos de la página de México desconocido:<br />

Habíamos recorrido aproximadamente 5 kilómetros hacia el oriente<br />

del pueblo, justo al sitio exacto en donde, en 1576, los españoles<br />

construyeron una pequeña guarnición para proteger el Camino Real<br />

de los constantes ataques de los indios chichimecas. Palmar de Vega<br />

fue el nombre original del presidio que guarnecía en este territorio los<br />

cargamentos de mineral que desde Zacatecas eran enviados a la ciudad<br />

de México, en la llamada Ruta de la plata. Hoy se llama Mineral de<br />

Pozos: es un pueblo fantasma. Sumido en el olvido y abandono durante<br />

muchos años, este interesante lugar en Guanajuato está recuperando<br />

una nueva vitalidad cimentada sobre su historia y leyenda, pero con<br />

una nueva vocación, encaminada al arte y la cultura, con la intención de<br />

convertirse en poco tiempo en un importante pueblo-galería.<br />

Después de leer el texto, pida a sus alumnos que usen su imaginación<br />

y sean promotores de turismo. En un formato parecido, pida que<br />

escriban<br />

ideas para promocionar la visita a pueblos fantasma, como Pozos.<br />

Pueden investigar dónde hay otras poblaciones parecidas en México.<br />

Deberán recuperar parte de lo aprendido acerca de la minería en la<br />

Nueva España, ubicar en un mapa la población y describir los sitios de<br />

interés. Pueden abrir la página de México desconocido:<br />

Valoración del desempeño<br />

124<br />

• Relaciona pasado-presente al percatarse de lo que cambió o<br />

permaneció de las poblaciones mineras en la actualidad.<br />

• Investiga los datos que se le solicitan.<br />

• Utiliza la tecnología.<br />

• Es creativo al planear un producto en el que aplica sus<br />

conocimientos.<br />

Otros recursos<br />

es.wikipedia.org/wiki/Reformas_Borbónicas_en_la_Nueva_España<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Por qué era tan<br />

importante la minería<br />

para la economía<br />

novohispana?<br />

¿Qué fue lo que impulsó<br />

el incremento de la<br />

producción agrícola?<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Grana<br />

cochinilla:<br />

Tinte de color<br />

rojo que<br />

se produce<br />

moliendo un<br />

insecto, la<br />

cochinilla, que<br />

vive en los<br />

nopales.<br />

Cochinilla en nopal.<br />

La economía del Oaxaca<br />

colonial dependía de ello.<br />

122<br />

S2 La expansión de la minería y la agricultura<br />

A<br />

<br />

xviii<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

xviii<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Crece también la economía rural<br />

A-<br />

xviii, el<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

grana cochinilla<br />

<br />

<br />

La colonización<br />

A partir del siglo xviii-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!