14.05.2013 Views

5 - Secundaria SM

5 - Secundaria SM

5 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias didácticas<br />

La sección Otra mirada permite apreciar tópicos diversos. En este caso<br />

se pretende hacer notar que los europeos entendían a los indígenas y los<br />

valoraban desde su propia cosmovisión.<br />

Le sugerimos visitar la página:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3n<br />

Con esta información, los alumnos podrán apreciar el concepto de<br />

cosmovisión. Pida que en media cuartilla escriban lo que entendieron y<br />

proporcionen un ejemplo.<br />

Leerán ante el grupo su trabajo y comentarán las preguntas del inicio<br />

del texto. ¿Los frailes eran objetivos o miraban a los indígenas desde al<br />

perspectiva de la cultura europea y cristiana?<br />

Valoración del desempeño<br />

166<br />

• Comprende la lectura y reflexiona acerca de las diferencias<br />

culturales.<br />

• Investiga y usa tecnología.<br />

• Aplica los conocimientos al elaborar un producto: un escrito.<br />

• Comprende el concepto de cosmovisión.<br />

Otros recursos<br />

Se recomienda visitar museos y acudir a la sección etnográfica, como la<br />

que existe en el Museo Nacional de Antropología e Historia.<br />

OTRA MIRADA<br />

164<br />

¿QUIÉNES SON LOS CAPUCHINOS?<br />

¿LOS FRAILES ERAN OBJETIVOS O MIRABAN A LOS INDÍGENAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CULTURA<br />

EUROPEA Y CRISTIANA?<br />

Lee<br />

Dos frailes curiosos en Nueva España<br />

E <br />

tureros europeos, algunos escribieron diarios para registrar las impresiones,<br />

ideas, emociones y sensaciones que el Nuevo Mundo y sus habitantes generaban en<br />

<br />

<br />

entre la vida de estos dos religiosos media más de un siglo, ambos registraron con<br />

igual interés, curiosidad y sorpresa las costumbres, los usos, los paisajes y la vida co-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

tierras americanas:<br />

En cuanto a su comida las más veces no tienen los pobres más que un plato de frijoles negros<br />

y blancos […] los que ellos cuecen con chile […] También los preparan de otra manera,<br />

haciendo cocer un poco los frijoles mezclándolos después con una masa de maíz, como hacemos<br />

nosotros en Inglaterra con las uvas de Corinto en nuestros pasteles […] Pero sea que<br />

coman esto o cualquiera otra cosa siempre es con chile verde, o bien mojándolo con agua de<br />

sal donde hay un poco de chile machacado.<br />

<br />

<br />

<br />

Mas cuando no tienen medio de procurarse los frijoles, su porción ordinaria es de tortillas,<br />

que son unos pastelillos redondos hechos con la pasta del maíz, que ellos se comen calientes<br />

al salir de una tortera donde las hacen cocer al instante, volviéndose un poco sobre el fuego<br />

y las comen después de todo esto solas o bien con chile y sal o mojándolas en agua salada y<br />

un poco de chile machacado.<br />

<br />

<br />

Los pobres que viven en los pueblos donde se vende carne economizan todo lo que pueden,<br />

hasta el sábado en la noche que vienen de su trabajo, a fin de poder comprar medio o un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!