14.05.2013 Views

5 - Secundaria SM

5 - Secundaria SM

5 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias didácticas<br />

El tema de la legitimidad y los movimientos de autonomía, que se<br />

abordará en el texto, es uno de los antecedentes del movimiento de<br />

Independencia. Conviene enfatizarlo, así como la participación de<br />

personajes que no son tan conocidos, como Gabriel del Yermo, Primo<br />

de Verdad, Juan Azcárate o el virrey José de Iturrigaray.<br />

Tenga preparadas varias fichas. Explique a los alumnos que son los<br />

marcos en los cuales deberán colocar los datos de los personajes arriba<br />

mencionados. Pueden investigarlos en el Diccionario Clave en línea, en<br />

el sitio:<br />

profes.net.<br />

O en:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Biograf%C3%ADas<br />

Continúe con la sección Pensemos antes de empezar, e indique a sus<br />

estudiantes que respondan las siguientes preguntas: ¿a qué llamamos<br />

legitimidad? ¿Qué quiere decir autonomía? Para refirmar estas nociones,<br />

pida que de manera oral expresen dos enunciados en los que utilicen<br />

estos términos.<br />

Valoración del desempeño<br />

148<br />

• Comprende la lectura y el problema de la legitimidad del trono<br />

español.<br />

• Utiliza tecnología e investiga datos biográficos.<br />

• Aplica las nociones de legitimidad y autonomía.<br />

Otros recursos<br />

Entre los apoyos que puede aportar a los estudiantes para su<br />

investigación, está la siguiente página en Internet:<br />

es.wikipedia.org/wiki/Ayuntamiento<br />

También puede visitar junto con el grupo algún ayuntamiento de su<br />

localidad.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿A qué llamamos<br />

legitimidad?<br />

¿Qué quiere decir<br />

autonomía?<br />

146<br />

S2 y 3 Los problemas en torno a la legitimidad<br />

y los movimientos autonomistas<br />

La teoría política medieval preveía el caso de que la monarquía se quedara sin sobe-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

los liberales del siglo xix<br />

<br />

<br />

El virrey José de Iturrigaray y su familia en 1804. Su derrocamiento en 1808<br />

dio pie a años de discordia política que concluyeron con la independencia<br />

de Nueva España en 1821.<br />

La disyuntiva de<br />

si la soberanía<br />

residía en el rey<br />

o en el pueblo<br />

representado<br />

por el cabildo la<br />

planteó Francisco<br />

Primo de Verdad y<br />

Ramos en 1808.<br />

Cómo la invasión<br />

francesa repercutió<br />

en Nueva España<br />

L -<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

preguntarse a quién debían obedecer si<br />

la monarquía se había quedado sin sobe-<br />

-<br />

<br />

De un lado se encontraban los miem-<br />

dos<br />

peninsulares, éstos proponían esperar<br />

a saber qué pasaba sin alterar el orden<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

entre ambos grupos era clara: de un lado estaban los<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!