15.05.2013 Views

DOCUMENTOS DISCIPLINARES Y NORMATIVOS VIGENTES

DOCUMENTOS DISCIPLINARES Y NORMATIVOS VIGENTES

DOCUMENTOS DISCIPLINARES Y NORMATIVOS VIGENTES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OFICINA DE PASTORAL - ARZOBISPADO DE LIMA<br />

suelen incurrir algunos coros que participan en los templos de nuestra Arquidiócesis. No<br />

pretendemos hacer una relación exhaustiva sino tan sólo señalar algunos de ellos.<br />

1. Es un desacierto que los coros ejecuten en la Santa Misa música de origen y características<br />

seculares o profanas, tomada del repertorio de moda del momento o del folklore<br />

nacional, popularizada por cantantes e instrumentistas de innegable mérito en su género,<br />

pero que no es apropiada para la liturgia. Asimismo, no es aconsejable para la liturgia,<br />

que la letra haya sido leve o radicalmente retocada para hacerla “religiosa”. Su origen<br />

y características son inconfundibles y son los que se presentan al oído y mente de las<br />

personas cuando se ejecuta en la acción litúrgica. La letra modificada no sacraliza una<br />

composición claramente secular y no pocas veces esas modificaciones contienen algunos<br />

errores doctrinales aunque suene agradable.<br />

2. Los templos tienen por sí mismos un carácter sagrado, independiente a la acción litúrgica,<br />

porque han sido dedicados (consagrados) al culto divino. Por tanto va en contra de<br />

su naturaleza sagrada el interpretar música secular o profana antes o después de alguna<br />

celebración litúrgica.<br />

3. El silencio es la mejor preparación de la liturgia. Aparte de una música apropiada, se<br />

debe procurar respetar siempre el derecho que tienen los fieles al silencio y a la tranquilidad<br />

en las iglesias antes de la celebración litúrgica. El recogimiento y la preparación de<br />

las personas no pocas veces se ve perturbado por los ensayos que algunos coros realizan<br />

dentro del templo momentos antes de la acción sagrada. Esto es algo que se debe evitar.<br />

Un salón u oficina del centro parroquial será un lugar más apropiado para que los coros<br />

realicen ahí sus ensayos.<br />

4. Un problema frecuente que experimentan algunos coros es la dificultad de seleccionar<br />

cantos que vayan acordes con el ritmo del año litúrgico; con la naturaleza de la acción sagrada<br />

a celebrarse; con las diversas partes de la celebración; y con los textos del Ordinario<br />

de la Misa. La música sagrada, tanto en su texto como en su forma musical, siempre debe<br />

corresponder al momento del año litúrgico que se está viviendo, así como a la naturaleza<br />

de la acción sagrada y de cada una de sus partes.<br />

Al no tenerse en cuenta estos elementos, ciertos coros caen en algunos desaciertos al<br />

momento de hacer su selección de cantos. Por ejemplo:<br />

a. No hacen distinción en sus cantos entre los tiempos de Adviento, Navidad, Cuaresma,<br />

Pascua y Tiempo Ordinario, o no tienen presentes las diversas Solemnidades<br />

o Fiestas que la Iglesia celebra. Al no hacer esta distinción se entonan siempre<br />

los mismos cantos, la misma música durante todo el año, lo cual empobrece enormemente<br />

la celebración del año litúrgico.<br />

b. También es común que los cantos que se suelen emplear, por ejemplo, para la<br />

celebración del sacramento del matrimonio sean los mismos que se usan en las mi-<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!