17.05.2013 Views

Educación y deporte para una vida digna - Instituto Tecnologico ...

Educación y deporte para una vida digna - Instituto Tecnologico ...

Educación y deporte para una vida digna - Instituto Tecnologico ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Con la intención de que el sistema educativo pudiese contar con los recursos<br />

suficientes <strong>para</strong> su funcionamiento, en el año 2002, la Cámara de Diputados reformó la<br />

Ley General de <strong>Educación</strong>, con la finalidad de asegurar que el monto anual que el<br />

Estado destine al gasto educativo, no sea menor a 8% del producto interno bruto (PIB);<br />

aclarando que al menos 1%, debe corresponder al financiamiento de la investigación<br />

científica y tecnológica en las instituciones de educación superior. Asimismo, en uno de<br />

los artículos transitorios, indica que el incremento <strong>para</strong> cubrir esta reforma de Ley será<br />

gradual hasta alcanzar el nivel indicado en el año 2006; situación que a la fecha no ha<br />

sido cumplida.<br />

El tema de los recursos, es otro de los puntos pendientes de la descentralización<br />

educativa. La distribución de recursos a las entidades federativas ha mostrado, de<br />

forma persistente, que no existen criterios técnicos ni racionales que guíen su<br />

asignación; son más bien criterios políticos los que predominan, lo que ha propiciado<br />

que alg<strong>una</strong>s entidades reciban más recursos, que el esfuerzo y optimización financiero<br />

que realizan o que el rezago educativo que presentan. Por el contrario, otras entidades<br />

con mayores carencias y necesidades a cubrir en el sector educativo reciben menores<br />

recursos. Esta situación ha impulsado la idea, desde fines de los años noventa, de <strong>una</strong><br />

revisión de los criterios fiscales de distribución de recursos, así como la necesidad de<br />

incrementar los recursos locales en el sector educativo.<br />

Es necesario proponer a la SEP, mecanismos transparentes de evaluación sobre el<br />

uso y destino de recursos, así como la definición de un sistema de incentivos sobre el<br />

uso eficiente de los recursos disponibles. Se tiene que definir un nuevo modelo de<br />

financiamiento basado en la matrícula y en un fondo compensatorio, entre otros<br />

elementos, que permita cerrar brechas y atender rezagos. Recientemente, el Congreso<br />

de la Unión reformó la Ley de Coordinación Fiscal, en donde se establece <strong>una</strong> nueva<br />

fórmula <strong>para</strong> distribuir el Fondo de Aportaciones <strong>para</strong> la <strong>Educación</strong> Básica (FAEB), a<br />

través de la cual Jalisco es beneficiado con el incremento de recursos provenientes de<br />

la federación.<br />

Infraestructura educativa: Existe <strong>una</strong> baja cobertura de atención de las necesidades<br />

en materia de construcción, rehabilitación y equipamiento de espacios educativos, en<br />

todos los tipos y niveles educativos, producto fundamentalmente de un presupuesto<br />

insuficiente, del constante y acelerado crecimiento de la demanda de servicios<br />

educativos, de un rezago en la atención de espacios educativos acumulado durante<br />

muchos años y del deterioro natural de los inmuebles escolares y del equipamiento con<br />

que cuentan. En promedio cada año, entre 2005 y 2010, tan sólo se destinó el 15% del<br />

total de recursos económicos necesarios <strong>para</strong> cubrir las carencias anuales. Actualmente<br />

existe un proceso de programación y presupuesto de la infraestructura educativa que<br />

permite atender las necesidades más apremiantes, <strong>para</strong> asegurar el funcionamiento<br />

adecuado de los planteles escolares.<br />

El problema se agudiza por el alto crecimiento de nuevos fraccionamientos en la zona<br />

conurbana de Guadalajara, a partir de 2004 a la fecha, destacando los asentados en<br />

los municipios de El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan,<br />

donde se han creado más de 220 de estos conglomerados urbanos, de media y alta<br />

densidad, y están generando <strong>una</strong> demanda educativa importante.<br />

Primera Actualización<br />

Programa Sectorial de <strong>Educación</strong> y Deporte <strong>para</strong> <strong>una</strong> Vida Digna<br />

JALISCO 2030<br />

[88]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!