14.08.2013 Views

Consultar - European Agency for Development in Special Needs ...

Consultar - European Agency for Development in Special Needs ...

Consultar - European Agency for Development in Special Needs ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

educación especial, debido a la falta de confianza del profesor en<br />

sus competencias a la hora de enfrentarse a las necesidades de los<br />

alumnos. S<strong>in</strong> embargo, en muchos lugares se está empezando a<br />

reconocer la necesidad de sustituir un apoyo “compensatorio” con<br />

una re<strong>for</strong>ma de la enseñanza y el aprendizaje y la atención al<br />

entorno, para aumentar la capacidad de respuesta de los colegios a<br />

la diversidad.<br />

Sliwka (2010) describe este cambio de la homogeneidad a la<br />

heterogeneidad y de esta a la diversidad (term<strong>in</strong>ología cada vez más<br />

usada también en Europa). En este escenario, la diferencia, primero,<br />

no se destaca, y segundo, es percibida como un reto que hay que<br />

superar, para f<strong>in</strong>almente def<strong>in</strong>irla como un activo o una oportunidad.<br />

Bajo este primer paradigma (homogeneidad), los alumnos deben ser<br />

tratados como si todos fueran iguales. En el segundo<br />

(heterogeneidad) se realizan ajustes de acuerdo a las diferencias de<br />

los alumnos, mientras que en el tercero (diversidad), las diferencias<br />

se consideran una fuente para el aprendizaje y desarrollo tanto<br />

<strong>in</strong>dividual como mutuo. En los <strong>in</strong><strong>for</strong>mes nacionales, nueve países<br />

emplean el térm<strong>in</strong>o “heterogéneo” o “heterogeneidad”, mientras que<br />

muchos más utilizan “diversidad”. Este cambio en la term<strong>in</strong>ología no<br />

refleja siempre un cambio en la mentalidad.<br />

Es recomendable acordar una term<strong>in</strong>ología nacional coherente, y en<br />

lo posible, entre todos los países para apoyar un acercamiento a una<br />

mayor y mejor educación <strong>in</strong>clusiva en la sociedad europea. También<br />

es esencial que la ideología asociada a los térm<strong>in</strong>os utilizados se<br />

entienda claramente. Así pasar del empleo de un lenguaje que va<br />

desde una postura “caritativa” de las discapacidad hacia un enfoque<br />

basado en los derechos humanos. El problema de la term<strong>in</strong>ología se<br />

debate con mayor profundidad en el capítulo 8 de este <strong>in</strong><strong>for</strong>me.<br />

Se necesita debate entre los responsables implicados en este<br />

asunto para alcanzar una term<strong>in</strong>ología sólida y asegurar un enfoque<br />

holístico a la hora de legislar, consiguiendo un amplio consenso<br />

sobre pr<strong>in</strong>cipios y valores fundamentales. Anesen et al. (2009)<br />

consideran que en educación, las políticas <strong>in</strong>clusivas se asocian con<br />

los siguientes pr<strong>in</strong>cipios y valores:<br />

− Acceso y calidad<br />

− Igualdad y justicia social<br />

− Valores democráticos y participación<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!