14.08.2013 Views

Consultar - European Agency for Development in Special Needs ...

Consultar - European Agency for Development in Special Needs ...

Consultar - European Agency for Development in Special Needs ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(Suecia), “atención a la diversidad” (España) y “diferenciación”<br />

(D<strong>in</strong>amarca). Ciertos países están en diferentes momentos de<br />

transición en el empleo del térm<strong>in</strong>o “<strong>in</strong>tegración”. Este térm<strong>in</strong>o,<br />

comentado en el capítulo 2 de este <strong>in</strong><strong>for</strong>me, ha sido asociado en su<br />

mayor parte a cuestiones sobre la ubicación de los estudiantes con<br />

alguna discapacidad en centros ord<strong>in</strong>arios, a menudo centrándose<br />

en los déficits <strong>in</strong>dividuales del niño, en lugar de en las limitaciones<br />

del entorno escolar.<br />

Mientras que muchos países han avanzado hacia el uso del térm<strong>in</strong>o<br />

“<strong>in</strong>clusión” y una comprensión mucho más amplia de este concepto<br />

(como el proporcionado por la UNESCO, 2009), todavía existen<br />

grandes diferencias en el entendimiento y, como resultado, en la<br />

práctica. En los <strong>in</strong><strong>for</strong>mes nacionales se pone de manifiesto que los<br />

países están utilizando cada vez más el térm<strong>in</strong>o “heterogeneidad” y<br />

que están en diferentes puntos en el cam<strong>in</strong>o hacia un paradigma de<br />

la diversidad.<br />

Las etiquetas que llevan a la categorización de los alumnos<br />

necesitan ser revisadas avanzando hacia un enfoque de la<br />

superación de las barreras <strong>in</strong>dividuales en el aprendizaje. El In<strong>for</strong>me<br />

Mundial sobre Discapacidad (2011) declara: “(…) asignar etiquetas a<br />

los niños en los sistemas educativos puede tener efectos negativos<br />

tales como la estigmatización, rechazo de los compañeros, baja<br />

autoestima, bajas expectativas y limitación en las oportunidades”<br />

(p. 215).<br />

En general, la falta de acuerdos en las def<strong>in</strong>iciones de térm<strong>in</strong>os<br />

clave sigue siendo un reto; esta es una cuestión explícita en el<br />

<strong>in</strong><strong>for</strong>me de Eslovenia. El <strong>in</strong><strong>for</strong>me francés también hace referencia al<br />

asunto del uso del lenguaje, señalando que, a pesar de los cambios<br />

en la term<strong>in</strong>ología, los conceptos no han cambiado. El <strong>in</strong><strong>for</strong>me de<br />

España <strong>in</strong>dica que “al hablar sobre <strong>in</strong>clusión, muchos profesores de<br />

todos los niveles educativos piensan frecuentemente en ‘ciertos<br />

alumnos y medidas especiales’, mientras que la atención a la<br />

diversidad debería ser una actividad general ord<strong>in</strong>aria”.<br />

Tales <strong>in</strong>certidumbres reflejan diferencias en los objetivos y las<br />

funciones de la educación en la sociedad y la ideología que<br />

sustentan, y pueden tener un impacto en el desarrollo de políticas<br />

claras y coherentes para la educación <strong>in</strong>clusiva.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!