14.08.2013 Views

Consultar - European Agency for Development in Special Needs ...

Consultar - European Agency for Development in Special Needs ...

Consultar - European Agency for Development in Special Needs ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La <strong>for</strong>mación del profesorado tiene que preparar a los docentes en<br />

situaciones prácticas para que observen a los alumnos de <strong>for</strong>ma no<br />

categórica: describiendo los procesos de aprendizaje y los<br />

resultados que no se reflejan correctamente en las pruebas o listas<br />

de control, s<strong>in</strong>o mostrando con mayor precisión las capacidades de<br />

los alumnos y animando a seguir aprendiendo. Se puede encontrar<br />

más <strong>in</strong><strong>for</strong>mación sobre estas cuestiones en Evaluación en contextos<br />

<strong>in</strong>clusivos, elaborado por la Agencia en 2007. Se debe revisar el<br />

“lenguaje de la evaluación” y desarrollar una pedagogía que se<br />

centre en la gama completa de los alumnos, no solo en el “alumno<br />

medio”.<br />

Por consiguiente, los profesores en prácticas también deben estar<br />

preparados para desarrollar y enseñar un currículo que cuestione<br />

desigualdades estructurales y la “educación competitiva”. Ivatts<br />

(2011) <strong>in</strong>siste en la necesidad de “ampliar la base de la<br />

responsabilidad de la sociedad para decidir cuáles son los<br />

conocimientos, valores, habilidades y entendimiento relevantes para<br />

ser transmitidos a los niños y los jóvenes”. Sostiene que promovería<br />

una mayor participación democrática y ayudaría a resistir el carácter<br />

competitivo del diseño curricular y el consiguiente riesgo de que “los<br />

mensajes importantes (...) sean vulnerables a un modelo<br />

‘protocolario’ y sumiso de la <strong>in</strong>clusión” (p. 35).<br />

La OCDE (2011) señala que la mejora entre los alumnos de más<br />

bajo rendimiento no tiene por qué ser a costa de los alumnos con<br />

mejores resultados académicos. Los resultados de PISA sugieren<br />

que los países que más mejoraron o que están entre los mejores<br />

son los que establecen políticas (educativas) claras, ambiciosas,<br />

supervisan el rendimiento de los alumnos, otorgan mayor autonomía<br />

a los centros escolares, ofrecen el mismo currículo a todos los<br />

alumnos hasta los 15 años, <strong>in</strong>vierten en la <strong>for</strong>mación y desarrollo del<br />

profesorado y apoyan a los centros y alumnos de bajo rendimiento.<br />

Mientras persiste un posible conflicto entre dar respuesta a las<br />

diversas necesidades de los alumnos y que todos cumplan los<br />

estándares comunes, los profesores tienen que centrarse en<br />

proporcionar oportunidades reales de aprendizaje para todos los<br />

jóvenes y no solo la oportunidad de participar y ser juzgado por<br />

evaluaciones de relevancia externa que significan poco para ellos.<br />

Las recomendaciones presentadas en el capítulo siguiente tratan de<br />

abordar cuestiones planteadas en este capítulo y se basan<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!