22.11.2014 Views

135050

135050

135050

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rodolfo Bongiovanni / Evandro Mantovani / Stanley Best / Alvaro Roel<br />

del seguimiento del cultivo, o por análisis visual por parte del aplicador. Dado que las malezas<br />

tienden a diseminarse por semillas y/o vegetativamente, existe una alta probabilidad de que la<br />

infestación persista en el mismo lugar en años posteriores. Por lo tanto, la capacidad de dirigirse<br />

a un manchón de malezas identificado previamente, o la identificación de malezas sobre la<br />

marcha es un aspecto crítico para tener éxito en el manejo sitio-específico de las malezas.<br />

Métodos de identificación georeferenciada de malezas<br />

Así como para la dosis variable de fertilizantes es necesario realizar un mapa de disponibilidad<br />

de nutrientes del lote, para realizar dosis variable de herbicidas post emergentes también es<br />

fundamental realizar una identificación correcta de la infestación y de los manchones de malezas<br />

distribuidos en el lote. Para esta tarea se pueden recurrir a diferentes métodos.<br />

El método más usado en cultivos tradicionales es, probablemente, el uso de un monitor de<br />

rendimiento con GPS, equipado con un “marcador”, para mapear las áreas enmalezadas. Esta<br />

información se puede analizar posteriormente en un GIS y tomar decisiones sobre su manejo<br />

para el siguiente año. Por lo general, hay manchones de malezas que se ven desde la cabina de la<br />

cosechadora y que no se alcanzaban a distinguir durante el crecimiento del cultivo. Al marcar<br />

estos manchones con el monitor de rendimiento, se puede confeccionar un mapa de malezas<br />

invasoras para su futuro tratamiento, o determinar zonas de manejo dentro del lote que requieran<br />

alguna medida especial de control.<br />

A pesar de que en la actualidad se usan muchos métodos diferentes de identificación<br />

georeferenciada, el objetivo de estos métodos es el mismo: censar la población de malezas en el<br />

lote lo más precisamente posible. Como actualmente es imposible detectar absolutamente cada<br />

maleza en cada lote, los métodos de identificación tendrán que lograr un equilibrio entre la<br />

precisión de la medición y el tiempo/costo dedicado a esta tarea.<br />

Una forma de relevar la mayor cantidad posible de información con el menor costo sería a través<br />

del uso de imágenes aéreas, como lo viene haciendo con éxito Figueroa et al. en Tucumán,<br />

Argentina, para el control de “Tupulo” en caña de azúcar. El primer paso consiste en identificar<br />

los manchones de malezas en la fotografía aérea georeferenciada. Posteriormente, se corrobora<br />

que el manchón se corresponda con la maleza problema, a través de la “verdad de campo”, es<br />

decir, la visita al sitio infectado. Por último, se elabora un mapa de aplicación binario, que<br />

consiste en zonas de aplicación y de no aplicación, para de esta forma ahorrar herbicida en<br />

aquellas zonas que no requieren tratamiento (Figuras 6.16, 6.17 y 6.18).<br />

Figura 6.16: Identificación de manchones de tupulo en la<br />

fotografía aérea del cultivo de caña de azúcar<br />

(Figueroa et al., 2004)<br />

Figura 6.17: Identificación de la maleza en el<br />

lote (Figueroa et al., 2004)<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!