22.11.2014 Views

135050

135050

135050

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rodolfo Bongiovanni / Evandro Mantovani / Stanley Best / Alvaro Roel<br />

En la percepción remota se consideran solamente tres tipos de objetos (o elementos), vegetación,<br />

suelo y agua. Asimismo, toda tecnología de la percepción remota (terrestre, aérea u orbital) se<br />

basa en la recolección y análisis de la energía reflejada.<br />

La radiación solar al llegar a la planta, interactúa con ésta y se divide en tres fracciones. Una<br />

parte, aproximadamente 50% del total que llega hasta la planta, es absorbida por los pigmentos<br />

de la hoja y participa en la síntesis de compuestos ricos en energía (fotosíntesis), altera estructuras<br />

moleculares (fotoconversión), acelera reacciones, como la foto-oxidación de las xantofilas o,<br />

también, destruye estructuras de una molécula. Otra parte es reflejada por las hojas, fenómeno<br />

denominado reflexión. Finalmente, una tercera parte sufre el proceso de transmisión, a través<br />

de las capas de hojas que componen la copa y de aquellas que constituyen la hoja, como la<br />

cutícula, el parénquima lagunar y parénquima en empalizada, etc. La cantidad de energía<br />

absorbida, trasmitida o reflejada por las hojas de las plantas puede diferir de una especie a otra,<br />

o también dentro de la propia especie porque existen, entre otros, factores ambientales que<br />

influencian directa o indirectamente en esta interacción.<br />

De modo general, las hojas de las plantas absorben considerablemente las radiaciones del azul<br />

(400 a 500 nm) y de la región del rojo (600 a 700 nm), que son las energías utilizadas en la fotosíntesis.<br />

Al reflejar más la radiación verde (500 a 600 nm), el sistema visual las ve como verdes, es decir, esas<br />

radiaciones son capaces de provocar una sensación de color verde en el cerebro.<br />

Al no participar en el proceso fotosintético, la radiación del infrarrojo cercano se refleja bastante.<br />

En el infrarrojo medio, el agua la absorbe internamente en los tejidos de la planta. Toda técnica<br />

de interpretación de productos remotamente percibidos se vale de esas propiedades.<br />

En el caso del suelo, la interacción de la REM está muy relacionada con la textura del horizonte que<br />

se encuentra en la superficie. Es importante porque, dependiendo de su granulometría, la radiación<br />

electromagnética puede interactuar con los componentes del suelo en mayor o menor intensidad.<br />

Por ejemplo, si un suelo presenta, en su horizonte superficial, una composición de 80% de arena,<br />

10% de lodo y 10% de arcilla, se lo clasifica como arenoso. En esta situación, el suelo presenta, muy<br />

probablemente, una alta reflectividad, o sea, gran parte de la energía incidente sobre él es reflejada.<br />

Esta energía, cuando es captada por algún sistema sensor y transformada en productos que puedan<br />

ser analizados por métodos visuales o automáticos, presentará tonos de gris bastante claros respecto<br />

a otros suelos más arcillosos. Los gráficos de la Figura 5.2 ilustran la influencia del Fe 2<br />

O 3<br />

en el<br />

comportamiento espectral de diferentes tipos de suelos del Estado de San Pablo.<br />

Figura 5.2: Curvas de reflectancia para diferentes tipos de suelos del Estado de San Pablo con diferentes tenores de<br />

Fe2O3. Adaptada de Epiphânio et al. (1992).<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!