22.11.2014 Views

135050

135050

135050

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rodolfo Bongiovanni / Evandro Mantovani / Stanley Best / Alvaro Roel<br />

TARJETAS DE MEMORIA PARA ALMACENAR DATOS<br />

En lo que respecta a tarjetas que almacenan datos<br />

de cosecha se conocen básicamente dos tipos:<br />

SRAM y ATA Flash (Figura 3.2). Las tarjetas SRAM<br />

por lo general son de 1 MB de capacidad y pueden<br />

almacenar 48 horas de datos, si el intervalo de<br />

registro es cada 3 segundos. A las tarjetas SRAM<br />

las utilizan los monitores Ag Leader 2000.<br />

En el caso de las ATA Flash (que externamente<br />

son idénticas a las SRAM) son utilizadas por casi Figura 3.2: Tarjeta SRAM (izq.) y Tarjeta ATA FLASH (der.)<br />

todos los monitores de rendimiento de Ag Leader<br />

(PF 3000, PF Advantage e Insight) adoptadas por<br />

John Deere y CASE / New Holland. En el caso de AGCO / Massey Ferguson utilizan ATA Flash<br />

pero solamente puede ser leída por un lector adaptador externo, dado que la tarjeta posee una<br />

ranura especial. Las tarjetas ATA Flash para monitor de rendimiento funcionan bien hasta la<br />

capacidad de 64 MB, las de mayor tamaño poseen dificultades en su funcionamiento. Una tarjeta<br />

de 64 MB grabando datos cada 3 segundos puede almacenar alrededor de 3.000 horas de cosecha.<br />

Con este razonamiento se podría estimar que esa tarjeta se puede ingresar al monitor al iniciar<br />

la cosecha y extraerla cuando termina la campaña. Pero lo ideal es bajar los datos periódicamente<br />

para tener mayor seguridad en cuanto al registro de datos y poder prevenir cualquier<br />

inconveniente que surja en el almacenado.<br />

SOFTWARE DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN<br />

La cosecha con monitor de rendimiento no termina con el registro de datos en si misma, sino que<br />

una vez almacenados en la tarjeta, es de suma importancia poder observar los valores de<br />

rendimiento en un mapa. Para realizar esta última tarea existen varios programas que permiten<br />

“leer” el mapa de rendimiento, agrupados en dos tipos: los específicos, desarrollados por las<br />

mismas empresas que proveen los monitores, que en general sólo leen los datos de su monitor;<br />

y los generales, que son aquellos que permiten leer datos de varios tipos de monitores y poseen<br />

potentes herramientas de análisis.<br />

La causa de por qué no todos los programas leen todas las extensiones para realizar los mapas de<br />

rendimiento, es que no todos hablan el mismo lenguaje con el cual se almacenó el dato.<br />

Los programas específicos pueden ser clasificados en “abiertos” y “cerrados”, la diferencia entre<br />

estos dos subgrupos es la amplitud de programas que permiten acceder al mapa generado por el<br />

monitor. Entre los “abiertos” se encuentran el JD MAP y JD Office de John Deere, los cuales leen<br />

los datos de los monitores de la serie 50 y 60 respectivamente, el formato que utiliza el de serie<br />

50 es .gsy y el de la serie 60 es .gsv. Otro programa es el Instant Yield Map de Case/New Holland.<br />

En un principio estas cosechadoras utilizaban los monitores de Ag Leader pero en la actualidad<br />

utilizan los monitores AFS y el formato es .yld el cual es el mismo que utilizaba anteriormente.<br />

El tercer programa pertenece a la firma AGCO, es un software que se denomina “cerrado” ya que<br />

el mismo no puede ser leído por ningún otro software que el provisto por la misma empresa y que<br />

a su vez, para poder leer los datos de este monitor es necesario también una lectora de tarjeta<br />

especial. Sin embargo, una vez dentro del programa es posible exportar los datos a los distintos<br />

formatos de mapas lo cual permite que pueda ser leído por otros sistemas de información geográfica.<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!