22.11.2014 Views

135050

135050

135050

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rodolfo Bongiovanni / Evandro Mantovani / Stanley Best / Alvaro Roel<br />

Según Cigana (2003), el resultado de la cosecha de dos lotes con soja y maíz que suman 265<br />

hectáreas, en la región del Planalto Médio “Gaúcho”, en Río Grande del Sur, Brasil, confirman el<br />

aumento de productividad y la reducción de costos prometida por la agricultura de precisión. En<br />

el lote de 132 hectáreas cultivado con maíz, el rendimiento alcanzó 5.880 kg/ha. El resultado es<br />

20% superior al promedio regional, 4.680 kg/ha. El número también es 13% superior al promedio<br />

de 5.100 kg/ha obtenido en otros cultivos de la misma propiedad, la Hacienda Anna, donde se<br />

aplicaron los métodos convencionales. En las 124 hectáreas sembradas con soja, la productividad<br />

llegó a 2.880 kg/ha. El promedio de la región fue de aproximadamente 2.040 kg/ha (29% menos)<br />

y el de la propiedad, 2.520 kg/ha (12,5% menos).<br />

El mismo autor señala que la comparación con los demás cultivos de la propiedad demuestra<br />

también una reducción de costos en los insumos. En el área cultivada con maíz, se alcanzó un<br />

ahorro de 18% en la aplicación de fertilizante. En la agricultura convencional, con la aplicación<br />

de dosis fija, se necesitarían 59,4 toneladas (450 kg/ha) de un producto formulado (con fósforo y<br />

potasio), a un costo de 390 Reales por tonelada (R$/t), con un total de gastos de R$ 23.166. Ahora<br />

bien, con la aplicación de dosis variable, se utilizaron 52 t de Súper Fosfato Simple (SSP), un<br />

producto más económico (255 R$/t), 14 t de cloruro de potasio (KCl), por un valor de R$ 414 la<br />

tonelada, totalizando R$ 19.056 – un ahorro de R$ 4.110 en las 132 ha. En el cultivo de 124<br />

hectáreas de soja, el ahorro alcanzó el 23%. Con la aplicación de dosis fija, se necesitarían 40,3 t<br />

(325 kg/ha), con un costo de 303 R$/t. En este caso, los propietarios tendrían que invertir R$<br />

12.210. Con la aplicación de dosis variable, disminuyendo el nivel de deficiencia de cada punto<br />

del área gracias al análisis del suelo, se utilizaron apenas 31 toneladas de fertilizante, reduciendo<br />

los costos a R$ 9.303, un ahorro de R$ 2.817. Multiplicando el área de cultivo por 10, para llegar<br />

a la extensión de una hacienda comercial, se economizarían R$ 28 mil y sin contar que, en los<br />

puntos donde había deficiencia, se estará produciendo más.<br />

BENEFICIOS POTENCIALES<br />

La adopción de la agricultura de precisión, no solamente como utilización de tecnologías de<br />

información, sino como concepto, es un potencial para la racionalización del sistema de producción<br />

agrícola moderno como consecuencia de:<br />

• Optimización de la cantidad de agroquímicos aplicados en los suelos y cultivos;<br />

• Consecuente reducción de los costos de producción y de la contaminación ambiental ; y<br />

• Mejora de la calidad de las cosechas.<br />

Si bien es un tema de investigación relativamente nuevo, se han logrado muchos avances,<br />

principalmente en el desarrollo de máquinas e implementos que permiten el manejo localizado<br />

en base a mapas. Los recursos más avanzados en tecnología de información hoy disponibles,<br />

como los sistemas de posicionamiento global (GPS), los sistemas de información geográfica<br />

(SIG), los sistemas de control y adquisición de datos, sensores y actuadores, entre otros, están<br />

cada vez más presentes en el campo. A pesar de ese avance tecnológico, hay áreas que necesitan<br />

desarrollarse aún más para que la agricultura de precisión pueda consolidarse como una solución<br />

amplia y plenamente viable, para todos los segmentos de la agricultura.<br />

Se destacan dos grandes áreas de trabajo:<br />

1. El desarrollo de sensores que permitan obtener, en tiempo real, de forma eficiente y confiable,<br />

la deficiencia nutricional o de estrés hídrico de la planta durante su desarrollo para aplicación y<br />

corrección en el tiempo preciso y;<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!