22.11.2014 Views

135050

135050

135050

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN: Integrando conocimientos para una agricultura moderna y sustentable<br />

3.2.2. FRUTICULTURA DE PRECISIÓN:<br />

EL FUTURO CERCANO DEL MANEJO Y PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA<br />

DE EXPORTACIÓN<br />

Los datos sobre la evolución del consumo agroalimentario de frutas, en general, indican un<br />

constante crecimiento en la última década, sin embargo, existen pocos estudios de predicción<br />

sobre el desarrollo futuro del mercado frutícola. Al analizar el crecimiento a nivel mundial del<br />

consumo de fruta fresca en la última década, en su aspecto comercial y estratégico, el crecimiento<br />

se proyecta con una tasa de 3,6% (FAO, 2004). Desde el punto de vista estratégico, el diagnóstico<br />

dice que el empresario ha tendido a una visión del negocio como tal, más que a una visión de<br />

planificación a futuro. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, y visualizando que los mercados<br />

internacionales tienen cada vez mayores estándares de calidad y sanidad, los países en vías de<br />

desarrollo debemos plantearnos la necesidad de hacer frente al cumplimiento de dichas exigencias<br />

en forma eficiente y efectiva. Sin embargo, generalmente no se cuenta con las herramientas<br />

necesarias para enfrentar este problema, o aún peor, no se ha tomado conciencia de ellas y sus<br />

implicancias a mediano plazo. A lo anterior, se agrega la alta competencia internacional, que<br />

reduce paulatinamente el mercado objetivo o sencillamente se pierde el mercado, lo que obliga<br />

indiscutiblemente a cumplir con las normas impuestas para nuestra fruta de exportación.<br />

A pesar de que el negocio frutícola ha sido rentable a través del tiempo, en los últimos años los<br />

márgenes han ido disminuyendo. El proceso de globalización abrió la posibilidad de acceder a<br />

mercados distintos a causa de los tratados de libre comercio pero, consecuentemente, las exigencias<br />

y normas aumentaron. Si bien los acuerdos de libre comercio implican una amenaza, también<br />

son una oportunidad, siempre que utilicemos la tecnología para competir de igual a igual con los<br />

países más desarrollados, pudiendo ofrecer productos de calidad, sanos, trazables y con una<br />

protección del medio ambiente. Sin embargo, el sólo cumplimiento de dichas exigencias no será<br />

suficiente como para diferenciarse con el resto de nuestros competidores internacionales, sino<br />

más bien debe existir una visión de un país tecnológico que permita solventar su credibilidad.<br />

Un camino a seguir para afrontar este dilema, es la utilización de modernas tecnologías que nos<br />

permitan capturar, manejar y analizar información de calidad para tener una gestión técnica -<br />

económica más eficiente de los predios, evitando el manejo agronómico al que actualmente se<br />

someten los huertos que tienden a ser homogéneos y sobre la base de recetas, considerando que<br />

los factores productivos (suelo, agua, nutrientes, microrelieve, etc.) poseen una distribución<br />

regular, ya que no se dispone de herramientas de bajo costo que permitan la obtención de la<br />

información necesaria que detalle estas variaciones. Lo anterior hace que la variabilidad de los<br />

frutales siempre esté presente y los intentos para disminuirlas no sean significativos. Todos los<br />

esfuerzos que actualmente se han realizado en modernizar los huertos, apuntan al cumplimiento<br />

de las normas internacionales, sin embargo, la información generada en el proceso no está<br />

siendo útil para obtener mejor calidad y rendimientos, ya que la información es dispersa –es<br />

sólo un dato y no información que sirva como guía de acción en el manejo del huerto.<br />

La organización e incorporación de toda la información anteriormente descrita, en un sistema<br />

digital, permite el posterior análisis de la misma. Sin embargo, ésta por sí sola no permite<br />

identificar la variabilidad espacial de calidades, rendimientos y factores productivos si no se<br />

incorpora el aspecto espacial (geográfico) y temporal (evolución) de los mismos, siendo estos<br />

últimos los que realmente permiten sectorizar los problemas. Al respecto, las empresas han<br />

tratado de identificar variaciones espaciotemporales con metodologías muy rudimentarias y de<br />

alto costo, las cuales no han obtenido buenos resultados, por lo engorroso y el tiempo de captura<br />

que implica el obtenerlos, agregando que no se ha podido establecer un criterio estándar que sea<br />

aplicable.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!