22.11.2014 Views

135050

135050

135050

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN: Integrando conocimientos para una agricultura moderna y sustentable<br />

10.4. AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN CHILE<br />

Stanley Best<br />

sbest@inia.cl<br />

Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA)<br />

Chile<br />

La vitivinicultura y fruticultura son los sectores más dinámicos de la agricultura chilena, la cual<br />

si bien tuvo un período difícil en los primeros años de este siglo XXI, en la actualidad está en<br />

expansión, lo que se ha reflejado en los últimos años, en un incremento de las plantaciones de<br />

viñas tanto en cepas tintas como blancas, como de variedades de frutales entre los que encontramos<br />

los paltos, arándanos, entre otros. Sin embargo, los procesos de globalización económica y la<br />

incursión de nuevos países productores de vino al mercado internacional, han hecho indispensable<br />

el mejoramiento de la productividad y más aún de la calidad de los vinos y frutas que van a los<br />

mercados externos. A este hecho, se suma, en lo referente a vinos, el aumento del consumo de<br />

mejor calidad de éstos por los países desarrollados, principales importadores de vinos en el<br />

mundo, aumentando la demanda por este tipo de vinos. Así, la competencia en los mercados<br />

internacionales en esta materia, es cada vez más fuerte.<br />

Bajo condiciones adecuadas, la producción de fruta de calidad, desde un punto de vista técnico, se<br />

basa en la obtención de una materia prima de igual condición y de un procesamiento de alto<br />

nivel tecnológico. El aumento de la producción de fruta de calidad, puede ser logrado mediante<br />

prácticas de riego, fertilidad, poda, y otras herramientas de manejo. Sin embargo, el diagnóstico<br />

de las variables que definen el resultado potencial de la producción en huertos frutales y viñedos,<br />

en mayor parte, están basados sobre criterios cualitativos, los que poseen un éxito en su aplicación<br />

que depende fundamentalmente de la experiencia de los asesores y administradores de cada<br />

campo, la cual no siempre es exitosa. Estos esquemas de diagnóstico tienen una aplicación cuya<br />

eficiencia es limitada, ya que se ha visto que existe una tendencia hacia la subestimación o<br />

sobreestimación de la variación espacial y temporal de las variables antes mencionadas, por los<br />

que se obtiene un diagnóstico sólo parcial cuando se intenta generar una visión completa de un<br />

viñedo o huerto para fines de manejo del mismo. Así, el rendimiento y calidad final de la fruta<br />

producida, debe enmarcarse dentro de un plan de manejo de las variables que los determinan y,<br />

aún más importante, que esta información sea oportuna para poder tener ingerencia sobre la<br />

producción final.<br />

Por lo tanto, la metodología de trabajo asociada a la agricultura de precisión, planteada e<br />

introducida principalmente por el INIA en Chile, permitió generar soluciones a los problemas<br />

anteriormente planteados, al tener como uno de sus fundamentos de trabajo la variación espacial<br />

y temporal de las áreas productivas para llevar a cabo el manejo del mismo (manejo de sitio<br />

específico) acorde al conocimiento integral del predio.<br />

Dentro del esquema de agricultura de precisión desarrollado en Chile, se generaron diversos<br />

elementos técnicos exitosos con gran nivel de adopción del mercado que permiten justificar las<br />

tecnologías desarrolladas. Así, el resultado principal de la investigación y desarrollo de los<br />

programas de agricultura de precisión en Chile, ha sido la introducción de una nueva tecnología<br />

al sector vitivinícola y frutícola, la cual se ha basado en el uso de imágenes multiespectrales para<br />

identificar y magnificar las diferencias en los sectores productivos y asociar estas diferencias a<br />

las causales en terreno. El contar con esta información sectorizada dentro del viñedo o huertos<br />

frutícolas, ha permitido facilitar la toma de decisiones para corregir o disminuir la variabilidad,<br />

obtener registros temporales y lograr gestionar los sectores productivos de forma integrada en<br />

un sistema digital. Las potencialidades de esta metodología se traducen en la posibilidad de<br />

gestionar el manejo de los predios por medio de la zonificación natural existente y establecer un<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!