22.11.2014 Views

135050

135050

135050

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rodolfo Bongiovanni / Evandro Mantovani / Stanley Best / Alvaro Roel<br />

nutrientes, acidez, etc.) y de la planta (cantidad de m 2 de hojas por m 2 de suelo [o índice de área<br />

foliar], relación hojas frutos, entre otras). El contar con información de este tipo aumenta<br />

enormemente el conocimiento de los factores condicionantes del rendimiento y la calidad de la<br />

producción en un viñedo, en relación al conocimiento tradicional en torno a promedios generales<br />

que, en los mejores casos llegaban a nivel de cuartel. De esta manera, las tecnologías asociadas al<br />

manejo sitio específico conducen al diagnóstico de las propiedades del suelo y caracterización del<br />

rendimiento y calidad del viñedo, con la consiguiente aplicación variable de insumos en sectores<br />

homogéneos y cosechas diferenciadas. Lo anterior, con el fin de obtener aumentos substanciales<br />

en la eficiencia de dichos insumos y en el rendimiento y calidad de la uva a vinificar.<br />

En la viticultura de precisión, la selección de sub áreas de calidad de uvas uniforme en un<br />

determinado viñedo se puede determinar a través del uso de un tipo particular de imágenes<br />

aéreas, denominadas “imágenes multiespectrales”, lo cual involucra el uso de cámaras<br />

especializadas en la captura de las mismas, así como las técnicas utilizadas en SIG. Luego de ser<br />

capturada, la imagen es sometida a diversos análisis con lo que es posible obtener los<br />

denominados “índices de vigor vegetativo”, entre los que se encuentra el índice “NDVI” (siglas<br />

en inglés: Índice de Vegetación Diferencial Normalizado). La importancia de tener una adecuada<br />

representación del vigor vegetativo en el viñedo se fundamenta, en que esta corresponde a una<br />

variable altamente asociada a la calidad de la uva a ser vinificada. Estos índices vegetacionales<br />

son representados finalmente en “planos de vigor” para distintos sectores en un determinado<br />

viñedo (Figura 3.11).<br />

La selección de dichas áreas de calidad uniforme (en este caso a través de la obtención del NDVI)<br />

difícilmente pueda ser determinada mediante métodos tradicionales basados en muestreos en<br />

terreno para cualquiera de las variables que influyen sobre la producción y calidad de la uva<br />

obtenida en los viñedos. Lo anterior se da por los elevados costos que tiene el realizar un muestreo<br />

con un adecuado número de puntos, que sea capaz de representar la variabilidad presente en los<br />

cuarteles de los viñedos. Al no hacerse habitualmente, se generan grandes errores de interpretación,<br />

ya que el nivel de muestreo no es localizado según la variabilidad del cuartel. Por su parte, el uso<br />

de índices vegetacionales derivados de las imágenes capturadas desde tomas aéreas goza de una<br />

gran precisión en las determinaciones realizadas y de una adecuada representatividad espacial de<br />

la variabilidad en el viñedo, permitiendo una localización de los puntos muestreales representativos<br />

y muchas veces menor al que actualmente se utiliza y con mejores resultados. Además de esto, a<br />

través del seguimiento del comportamiento de los índices vegetacionales, por distintas tomas<br />

realizadas en una misma temporada y entre temporadas, permite realizar un seguimiento en el<br />

tiempo, con lo cual el método permite un seguimiento preciso “espacial-temporal” de la condición<br />

del viñedo. Es importante destacar, que el empleo de esta tecnología requiere la obtención de<br />

Figura 3.11: (a) Imagen multiespectral corregida de un viñedo y dispuestas en un mosaico.<br />

(b) Visualización de la clasificación de índice vegetacional NDVI.<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!