22.11.2014 Views

135050

135050

135050

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN: Integrando conocimientos para una agricultura moderna y sustentable<br />

Dentro de las 28 hectáreas destinadas a la producción de cereales y oleaginosas, hubo diferencias<br />

en el manejo de las subparcelas, ya que según información provista por el agricultor, había áreas<br />

de bosque recién desmontado, otra con varios años de cultivo de caña de azúcar, una zona donde<br />

hubo acumulación de piedras y otras con varios años de rotaciones con soja, trigo y abonos<br />

verdes de invierno.<br />

El manejo heterogéneo de las subparcelas, que supone una diferente extracción de nutrientes, se<br />

tradujo en variaciones de las propiedades del suelo, que bajo una situación de estrés hídrico<br />

generó mayor diferencia de rendimiento entre las diversas sub-áreas.<br />

El rendimiento de la soja presentó una leve relación con el pH del suelo. Prácticamente, la mitad de<br />

las muestras mostraron valores de pH al agua inferior al nivel crítico de 5,6. A medida que el pH<br />

tiende a la neutralidad hay una leve tendencia a aumentar el rendimiento de la soja. Esto indica que<br />

una de las primeras medidas a ser tomadas, con vista a mejorar el nivel de fertilidad del suelo, es<br />

la corrección de la acidez por medio de la adición de calcáreo.<br />

Los valores de materia orgánica, fósforo y potasio se sitúan, en la mayoría de las muestras, por<br />

encima de los niveles considerados críticos para cada elemento. Se trata de una parcela, que en<br />

los últimos ciclos de cultivo, fue agronómicamente bien manejada con adición suficiente de los<br />

principales macronutrientes del suelo. Esto se refleja en la baja relación que se encontró entre la<br />

variación de los niveles de la materia orgánica, fósforo y potasio, con el rendimiento.<br />

En futuros trabajos es necesario aclarar cuales son los factores que incidieron en la diferenciación<br />

de rendimiento de la soja en diferentes zonas de la misma parcela. También, se debe elaborar un<br />

análisis económico tanto de la utilización de los elementos de agricultura de precisión como de los<br />

beneficios que se pueden conseguir de su implementación.<br />

Conclusiones del trabajo de investigación<br />

• Quedó demostrada la existencia de una variabilidad muy amplia de rendimiento de<br />

granos;<br />

• El muestreo de rendimiento, hecho a través de las grillas de un cuarto y media hectárea,<br />

demostró que es posible detectar manualmente la variabilidad de rendimiento de granos<br />

existente dentro de la parcela. Con muestreo de media hectárea se aumenta la practicidad<br />

al disminuir la cantidad de muestras; y<br />

• La grilla hecha en base a una superficie de un cuarto de hectárea fue la que demostró más<br />

detalladamente la variabilidad del rendimiento, pero disminuye la practicidad al aumentar<br />

la cantidad de muestras.<br />

Empresas de servicios de agricultura de precisión<br />

Por último, se debe destacar que además del CRIA, en Paraguay existen varias empresas de<br />

servicios agropecuarios (consultores agronómicos), y otras más en formación, que proveen<br />

asesoramiento técnico en materia de agricultura de precisión. Muchas de estas empresas son<br />

también representantes locales (concesionarios) de empresas de maquinaria agrícola o de<br />

electrónica, que proveen el servicio técnico necesario para el funcionamiento. Por ejemplo, la<br />

Figura 10.11 muestra un mapa de diferencias de pH del suelo, con la prescripción sitio-específica<br />

de calcáreo dolomítico para corregir suelos ácidos, un problema común en los suelos de Paraguay.<br />

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!