22.11.2014 Views

135050

135050

135050

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rodolfo Bongiovanni / Evandro Mantovani / Stanley Best / Alvaro Roel<br />

procedimiento ordenado en la cosecha por madurez, aplicación de agroquímicos y decisiones de<br />

riegos, entre otras labores culturales, que permitan mantener un equilibrio entre carga frutal/<br />

área foliar, que son fundamentales para la producción y calidad de la fruta, y finalmente, en el<br />

caso del vino, su calidad.<br />

Así, producto de los resultados obtenidos, se pudo realizar los ajustes necesarios en las<br />

herramientas de agricultura de precisión, que ha permitido llevarla a un plano de uso técnico –<br />

económico factible, factor refrendado en creación de empresas de servicios en esta área y con<br />

más de un 40% de la superficie plantada de viñas de calidad de Chile (60.000 ha aproximadamente)<br />

usando en algún nivel la agricultura de precisión. Sin embargo, debe tenerse en cuenta la necesidad<br />

de seguir avanzando en el desarrollo de esta metodología en aspectos más finos, factor que está<br />

siendo abordado por los centros de investigación del país, con especial énfasis por el Programa<br />

de Agricultura de Precisión del INIA.<br />

Para el caso de frutales, la adopción ha sido más lenta ya que se está en la etapa de generación de<br />

resultados técnicos y económicos viables por parte del sector de investigación. Sin embargo,<br />

existe un interés cada vez mayor sobre este tema. Uno de los puntos que ha causado alto interés<br />

se refiere a que contar con información digitalizada sobre las distintas variables y labores<br />

realizadas en toda la temporada de producción, facilita el cumplimiento a las crecientes exigencias<br />

internacionales de trazabilidad.<br />

Por último, esta tecnología ayuda a posicionar a las empresas a un nivel de competitividad igual<br />

o superior que los países desarrollados, aumentando el horizonte de competitividad de la<br />

agricultura chilena.<br />

Por otra parte, los esfuerzos en el desarrollo e implementación de la agricultura de precisión en<br />

cultivos tradicionales en Chile han sido marginales debido a la baja rentabilidad de éstos y a la<br />

reducida superficie asociada por agricultor que existe en nuestro país, al contrario de lo que<br />

ocurre en otros países del Cono Sur. Sin embargo, existen iniciativas de investigación lideradas<br />

por el INIA y Universidades Chilenas -especialmente en maíz y arroz, entre otras- pero sin los<br />

recursos requeridos para lograr un impacto mayor de éstas. Asimismo, existen esfuerzos<br />

importantes de privados (empresas de fertilizantes, maquinaria agrícola) y algunos grandes<br />

productores para homologar tecnologías desarrolladas en otros países. Pese a esto, se visualiza<br />

un mayor interés por parte del gobierno y productores de apoyar la investigación y desarrollo<br />

en estas áreas, en gran parte, por los resultados obtenidos en otros rubros y por los éxitos<br />

internacionales.<br />

Finalmente, se puede resumir que la agricultura de precisión en Chile ha sido exitosamente<br />

introducida y aplicada comercialmente en cultivos de exportación, principalmente el sector<br />

vitivinícola. Sin embargo, se visualiza un incremento de brechas tecnológicas entre el sector<br />

productivo empresarial y los agricultores de menores dimensiones, ya que no existe en la actualidad<br />

un desarrollo cabal de capacitación e información de estas tecnologías, principalmente, por falta<br />

del recurso humano capacitado para llevarla a cabo. Este último punto es de vital importancia para<br />

que exista una transferencia vertical de estos conceptos tecnológicos que permitan generar una<br />

mayor demanda tecnológica y a la vez, genere una respuesta tecnológica del medio a través de<br />

empresas de servicio y de investigación. Bajo nuestra apreciación, creemos fervientemente que la<br />

mejor forma de llevar a cabo esta capacitación tiene que tener un componente fuerte en el uso de<br />

las tecnologías de la información, debido a la falta de recursos humanos y monetarios necesarios<br />

para una difusión masiva y rápida como la que se requiere para lograr avances significativos en el<br />

campo.<br />

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!