22.11.2014 Views

135050

135050

135050

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rodolfo Bongiovanni / Evandro Mantovani / Stanley Best / Alvaro Roel<br />

permitían arribar a resultados importantes, pero que perdían su capacidad automática y relacional<br />

cuando había que modificar la mínima información de algún plano o mapa, precisamente por la<br />

ausencia de una base de datos que articulara los datos gráficos y alfanuméricos. Esto ha llevado,<br />

por ejemplo, al Programa de Agricultura de Precisión de INIA (Chile) a desarrollar herramientas<br />

que permiten la articulación de la información predial, administrativa y económica para generar<br />

elementos concretos que facilitan la labor administrativa y de gerencia. La construcción de<br />

modelos y programas informáticos con alta capacidad en el manejo de los datos pueden constituirse<br />

en vehículos de socialización, no sólo de la propia información generada, sino de las herramientas<br />

adecuadas que faciliten que la toma de decisiones se realice en el momento adecuado con los<br />

actores pertinentes.<br />

Indudablemente la tecnología SIG permite solucionar amplias necesidades técnicas y al mismo<br />

tiempo, su uso ha impulsado a una modificación estructural del accionar teórico/práctico en el<br />

planeamiento de estas soluciones.<br />

ANTECEDENTES DE LOS SIG<br />

A finales de los años setenta, el uso de computadoras progresó rápidamente en el manejo de<br />

información cartográfica y facilitó que se afinaran muchos de los sistemas informáticos para<br />

distintas aplicaciones cartográficas. De la misma manera, se avanzó en una serie de sectores<br />

ligados, entre ellos la topografía, la fotogrametría y la percepción remota. En un principio, este<br />

rápido ritmo de desarrollo provocó una gran duplicación de esfuerzos en las distintas disciplinas<br />

relacionadas con la cartografía, pero a medida que aumentaron los sistemas y se adquirió<br />

experiencia, surgió la posibilidad de articular los distintos tipos de elaboración automatizada de<br />

información espacial, reuniéndolos en verdaderos sistemas de información geográfica para<br />

fines generales.<br />

En los años ochenta, se vio la expansión del uso de los SIG, facilitado por la comercialización<br />

simultánea de un gran número de herramientas de dibujo y diseño asistido por ordenador (con<br />

siglas en inglés: CAD y CADD), así como la generalización del uso de microcomputadores y<br />

estaciones de trabajo en la industria, y la aparición y consolidación de las bases de datos<br />

relacionales, junto a las primeras modelizaciones de las relaciones espaciales o topología. En<br />

este sentido, la aparición de productos como ARC-INFO en el ámbito del SIG, ó IGDS en el<br />

ámbito del CAD, fue determinante para lanzar un nuevo mercado con una rapidísima expansión.<br />

La aparición de la Orientación a Objetos (OO) en los SIG (como el Tigris de Intergraph),<br />

inicialmente aplicado en el ámbito militar (Defense Map Agency - DMA) (OO), permite nuevas<br />

concepciones de los SIG, donde se integra todo lo referido a cada entidad (por ej., una parcela:<br />

simbología, geometría, topología, atribución). Pronto los SIG se comenzaron a utilizar en todas<br />

las disciplinas que necesitan la combinación de planos cartográficos y bases de datos como:<br />

ingeniería civil (diseño de carreteras, presas y embalses), agricultura (estudios medioambientales,<br />

estudios socioeconómicos y demográficos, planificación de líneas de comunicación, ordenación<br />

del territorio, estudios geológicos y geofísicos, prospección y explotación de minas, etc.).<br />

En el caso particular de la agricultura, la utilización de los SIG parte por un proceso de aceptación<br />

de las tecnologías de información en las prácticas convencionales, causando un impacto en la<br />

forma de cultivar. Quizás el desarrollo más influyente para apresurar transferencia de tecnología<br />

a la agricultura ha sido el desarrollo del GPS. Incorporando el GPS en prácticas agrícolas estándares,<br />

los productores, los investigadores y los consultores han podido mejorar la precisión de las<br />

actividades de manejo agronómico existentes, poniéndolas en ejecución a escala. La agricultura<br />

de precisión y las tecnologías asociadas a la medición de la variabilidad han sido el resultado.<br />

Potencialmente, los factores determinantes del rendimiento se pueden identificar, mapear y<br />

utilizar, para proporcionar una solución.<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!