22.11.2014 Views

135050

135050

135050

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rodolfo Bongiovanni / Evandro Mantovani / Stanley Best / Alvaro Roel<br />

cerrar el surco y lograr su Índice de Área Foliar (IAF) crítico. Si se acorta el distanciamiento entre<br />

hileras (26 cm) se logra una mejor intercepción de la radiación que promueve un mayor IAF en<br />

relación al espaciamiento de 52 cm (Figuras N° 3.8, 3.9 y 3.10).<br />

Figura 3.8: Mapa de rendimiento del lote de soja de 2º<br />

donde se realizó el ensayo, total 40 ha.<br />

Figura 3.9: Zonas seleccionadas del mapa de<br />

rendimiento de las franjas cosechadas a<br />

26 cm de distanciamiento entre hileras.<br />

Figura 3.10: Zonas seleccionadas del<br />

mapa de rendimiento de<br />

las franjas cosechadas a<br />

52 cm de distanciamiento.<br />

Conclusiones del ensayo<br />

Los resultados de este ensayo indican que para las condiciones evaluadas, disminuir el<br />

espaciamiento entre hileras de 52,5 cm a 26 cm puede significar un incremento de rendimiento<br />

de 720 kg/ha. En el ambiente de alto potencial (bajos) si bien el acortar las hileras para esas<br />

condiciones es beneficioso dado que se logró un incremento de 180 kg/ha, puede no resultar<br />

económico el cambio de sembradora o su modificación. Este análisis sitio-específico de los<br />

resultados enriquece el diagnóstico y contribuye a mejorar la eficiencia de los factores de manejo,<br />

porque existen muchos productores que poseen sembradoras de grano fino y grano grueso, con<br />

la posibilidad de utilizar ambas en la siembra de soja. Con este tipo de información podría<br />

orientarse a la utilización de la sembradora de grano fino en lotes donde predominen ambientes<br />

de bajo potencial y las de grano grueso (hileras más amplias) en lotes con ambientes de mayor<br />

productividad.<br />

Otro factor a probar en ensayos futuros es la incidencia que puede tener el complejo de<br />

enfermedades de fin de ciclo y la roya de la soja que poseen incidencia variable según el follaje<br />

del cultivo.<br />

Se pueden mencionar muchos ejemplos de este tipo que son detectados fácilmente con el manejo<br />

de la información georeferenciada en soja, como así también en otros cultivos. El productor que<br />

conoce los factores limitantes de rendimiento de su campo y diseña la siembra y cosecha de datos<br />

en campos de alta variabilidad, se transforma en un productor de precisión.<br />

Como mensaje se puede decir que un equipo de cosecha constituido por cosechadora, acoplado<br />

tolva, casilla, camioneta, tractor, en promedio está valuado en 200.000 dólares y sólo permite<br />

cosechar el grano, mientras que el mismo, equipado con monitor de rendimiento, GPS y programa<br />

cuesta aproximadamente 208.000 dólares, lo que habilita a cosechar granos y datos de rendimiento<br />

geoposicionados, incrementando el valor del equipo en un 4%. Toda la cosecha de la próxima<br />

campaña que se realice sin monitor de rendimiento, será información perdida que nunca más se<br />

podrá recuperar.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!