17.01.2015 Views

Número 2 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Número 2 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Número 2 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hortensia Mínguez García<br />

Resumen<br />

El presente artículo aborda el estudio <strong>de</strong> la parisina Société<br />

<strong>de</strong>s Aquafortistes, (1862-1867), una <strong>de</strong> las mayores<br />

socieda<strong>de</strong>s culturales <strong>de</strong>l arte gráfico que, por su mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> trabajo y actitud i<strong>de</strong>ológica y creativa, hoy se alza<br />

como una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s precursoras <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

“original” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la “obra gráfica múltiple”.<br />

48<br />

Introducción<br />

Hasta finales <strong>de</strong>l siglo XIX, el grabado como disciplina<br />

artística tenía su campo <strong>de</strong> actuación perfectamente <strong>de</strong>limitado<br />

y dividido, pues <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la funcionalidad<br />

otorgada a la obra a priori por el artista u artesano, se dividía<br />

en “grabado <strong>de</strong> reproducción”, “grabado <strong>de</strong> interpretación”<br />

y, excluido a pequeñas minorías a modo <strong>de</strong> goce personal, el<br />

“grabado <strong>de</strong> creación”.<br />

Sin embargo, con la impresionante revolución industrial<br />

y científica propia <strong>de</strong> esta época se sucedió toda una serie <strong>de</strong><br />

cambios <strong>de</strong> vital importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la gráfica que<br />

prontamente generaría la inevitable <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l gremio <strong>de</strong><br />

los grabadores por cuatro sucesos principales.<br />

En primer lugar, tal y como apuntan los críticos Jean<br />

Adhemar, 1 Francisco Izquierdo 2 y Antonio Gallego, 3 la aparición<br />

<strong>de</strong> los procesos fotomecánicos y la incorporación <strong>de</strong> los avances<br />

tecnológicos <strong>de</strong>l maquinismo industrial introdujeron la acelerada<br />

incorporación <strong>de</strong> impresoras dotadas <strong>de</strong> procesos fotomecánicos<br />

que absorbieron por completo el monopolio <strong>de</strong> las funciones y<br />

competencias <strong>de</strong>l grabado como medio <strong>de</strong> reproducción masivo.<br />

Paralelamente, la fotografía trajo consigo la mayor <strong>de</strong> las consecuencias,<br />

pues como fiel capturadora, el grabado perdió a<strong>de</strong>más<br />

su privilegio <strong>de</strong> reproducir la realidad así como el <strong>de</strong> copiar, para su<br />

difusión, las obras <strong>de</strong> arte y arquitectura, es <strong>de</strong>cir, prácticamente la<br />

esencia más cercana a lo artístico <strong>de</strong> su existencia por aquel entonces,<br />

pues el proceso <strong>de</strong> la imitación a veces se <strong>de</strong>sligaba mínimamente <strong>de</strong> lo<br />

mimético para dar paso a la traducción 4 .<br />

1 Adhemar, Jean y otros. La gravure. Ed. Presser Universitaire <strong>de</strong> France, París, 1960. P. 9.<br />

2 Izquierdo, Francisco: Grabadores granadinos: (siglo XVI al XIX). Ed. Marsiega, Madrid, 1975.<br />

Pp. 55 y 60.<br />

3 Gallego, Antonio: Historia <strong>de</strong>l grabado en España. Cua<strong>de</strong>rnos Arte Cátedra, Madrid, 1999.<br />

Pp. 334-341.<br />

4 Los grabadores <strong>de</strong>stinados a copiar literalmente las obras generadas a través <strong>de</strong> otras artes o<br />

arquitecturas eran los llamados grabadores <strong>de</strong> “reproducción”. Y aunque en realidad eran “traductores”,<br />

ya que la reproducción manual es siempre una interpretación parcialmente creativa,<br />

el grabador profesional estaba obligado a <strong>de</strong>mostrar sus aptitu<strong>de</strong>s artísticas a través <strong>de</strong>l perfeccionamiento<br />

técnico, reproduciendo lo más fielmente posible la realidad. Con el tiempo, a<br />

e.nnova • Año I • Número 2 • enero-junio 2009<br />

e-nnova2.indd 48<br />

10/22/09 2:08:52 Pm

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!