17.01.2015 Views

Número 2 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Número 2 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Número 2 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

trascen<strong>de</strong>r al hecho histórico.” 6 Esta premisa nos sirve para enten<strong>de</strong>r por<br />

qué la crítica y su papel en la sociedad latinoamericana, no se pue<strong>de</strong>n ceñir<br />

exclusivamente a términos estéticos. En otras palabras, las prácticas artísticas<br />

no pue<strong>de</strong>n ser analizadas únicamente en el contexto <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l<br />

arte, sino que <strong>de</strong>ben serlo en términos culturales. 7<br />

Esta perspectiva amplía las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la crítica, pues son<br />

muchos los actores que se implican en ella <strong>de</strong>bido a la diversidad <strong>de</strong><br />

campos <strong>de</strong> estudio que la integran. Así pues, encontramos un cambio<br />

importante en el papel <strong>de</strong> la crítica artística latinoamericana. No obstante,<br />

es necesario reconocer que estos cambios están asociados a los<br />

procesos <strong>de</strong>l posmo<strong>de</strong>rnismo y sus <strong>de</strong>bates en torno a sus continuida<strong>de</strong>s<br />

y rupturas.<br />

El problema fundamental que ha caracterizado y movilizado al<br />

arte latinoamericano ha sido su enfrentamiento entre lo universal y lo<br />

particular. Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta, cuando la polémica<br />

por <strong>de</strong>finir lo que caracteriza el arte latinoamericano alcanzó<br />

su punto más álgido, al mismo tiempo surgía la inquietante duda <strong>de</strong><br />

si realmente era necesario tener un arte propiamente latinoamericano.<br />

Por entonces, la pretensión <strong>de</strong> un arte propiamente latinoamericano<br />

se sustentaba, entre otras cosas, en alejarse <strong>de</strong> los dictados<br />

<strong>de</strong> los centros hegemónicos, pero la principal consigna era la <strong>de</strong><br />

establecer una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cultural. Des<strong>de</strong> el momento en que<br />

surge la pregunta sobre la necesidad <strong>de</strong> un arte latinoamericano,<br />

se empiezan a cuestionar los mecanismos y discursos propios <strong>de</strong><br />

conformación cultural.<br />

En este sentido, la mencionada in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia consistía en<br />

superar la “mentalidad colonial” que condicionaba la producción<br />

artística. Es <strong>de</strong>cir, lo que se estaba estructurando era un<br />

tipo <strong>de</strong> discurso poscolonial que consistía en superar el problema<br />

<strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> dominación, no <strong>de</strong>safiando los dictados<br />

hegemónicos, sino el <strong>de</strong> la propia mentalidad.<br />

Des<strong>de</strong> estas premisas, la re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l arte latinoamericano<br />

consistía no en resaltar aquellas características que lo<br />

diferencian <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>más, como se proponía en la década <strong>de</strong><br />

los sesenta, sino en aquello que pue<strong>de</strong> ser susceptible <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse<br />

como latinoamericano fuera <strong>de</strong> su territorio. Así, la<br />

propuesta intenta <strong>de</strong>smarcarse <strong>de</strong> todos aquellos preceptos<br />

que se generaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los sesenta, tanto <strong>de</strong>l<br />

75<br />

6 Guadalupe Álvarez, “Historia y entusiasmo. Otra vuelta <strong>de</strong> tuerca al final <strong>de</strong>l milenio”, en Kevin Power,<br />

Pensamiento crítico en el nuevo arte latinoamericano, Madrid, Fundación César Manrique, Colección Ensayo<br />

no. 4, 2006, p. 56.<br />

7 “Lo particular <strong>de</strong> este enfoque es un <strong>de</strong>splazamiento por diferentes terrenos <strong>de</strong>l saber que concurren <strong>de</strong><br />

un modo articulable y orgánico en el acontecimiento artístico. La antropología, la teoría <strong>de</strong> la cultura o la<br />

sociología, como otros, propone su peculiaridad <strong>de</strong> funciones y herramientas conceptuales para el objeto<br />

<strong>de</strong> estudio que el arte representa.” Ibíd., p. 57.<br />

e.nnova • Año I • Número 2 • enero-junio 2009<br />

e-nnova2.indd 75<br />

10/22/09 2:08:59 Pm

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!