17.01.2015 Views

Número 2 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Número 2 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Número 2 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con creces las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las décadas pasadas. Dichas<br />

manifestaciones constituyeron la base <strong>de</strong>l pluralismo<br />

que <strong>de</strong>spués sería re<strong>de</strong>finido. 10<br />

El pluralismo, pues, ayudó a que el artista latinoamericano<br />

tomara conciencia <strong>de</strong> que existen temas diversos<br />

por explotar en las artes visuales, y que muchos <strong>de</strong> estos<br />

temas son significativos para el arte contemporáneo. Se<br />

concreta así una diversidad y pluralidad en el arte latinoamericano<br />

que será profundamente estudiada en la década<br />

<strong>de</strong> los 90: se observa una mayor pluralidad, diversidad <strong>de</strong><br />

temas nuevos, exploración <strong>de</strong> temas, iconografías y gustos<br />

<strong>de</strong> capas sociales marginadas, etcétera. 11<br />

Por otro lado, el concepto <strong>de</strong> “arte latinoamericano” es<br />

problematizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> décadas pasadas, pero la crítica a la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad y la entrada <strong>de</strong> la globalización obligan a reconsi<strong>de</strong>rar<br />

el concepto y reestructurarlo acor<strong>de</strong> a las nuevas necesida<strong>de</strong>s.<br />

El primer paso para su reestructuración –nos dice<br />

Ticio Escobar– es el <strong>de</strong>smontaje <strong>de</strong> los ejes conceptuales que<br />

lo conformaron en décadas pasadas; 12 <strong>de</strong>spués, cuestionarse la<br />

vigencia <strong>de</strong>l término “arte latinoamericano” en el marco <strong>de</strong> su<br />

mo<strong>de</strong>rnidad, es <strong>de</strong>cir, estudiar cada una <strong>de</strong> las posiciones mo<strong>de</strong>rnas<br />

a las que se suscribió el arte latinoamericano. 13<br />

Ello no significa que se <strong>de</strong>ba renunciar al término “arte latinoamericano”,<br />

sino replantearlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus propios fundamentos,<br />

problematizarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia diversidad y pluralidad. En ese<br />

sentido, Escobar nos recuerda que hablar <strong>de</strong> arte latinoamericano<br />

es válido mientras el concepto sea fecundo, por lo que apela al<br />

constante cuestionamiento <strong>de</strong>l mismo ya que su constante vali<strong>de</strong>z<br />

pue<strong>de</strong> servir “como horizonte <strong>de</strong> otros conceptos a mucho costo<br />

conquistados: conceptos que, en clave <strong>de</strong> posiciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, ex-<br />

77<br />

10 “Lo que llamamos pluralismo no era, <strong>de</strong> hecho, esta fragmentación autonomista, sino la división existente<br />

en las propias categorías <strong>de</strong> experiencias artísticas. A partir <strong>de</strong> entonces, al margen <strong>de</strong> que nadie representase<br />

un grupo <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> valores, se agrupaban en los propios trabajos estéticas mixtas que alcanzaban<br />

una cierta unidad en los medios en que cada uno <strong>de</strong>claraba sus intenciones. Es <strong>de</strong>cir, cada categoría contenía<br />

estéticas mezcladas y, como no había posiciones dominantes entre ellas, el vehículo (fotografía, tierra,<br />

pintura, tela, página impresa, etc.) y la actividad (instalación, performance, pintura, etc.) se convertían<br />

en los únicos rasgos i<strong>de</strong>ntificadores.” Sheila Leirner, “Una miríada <strong>de</strong> acciones sincrónicas”, en Fernando<br />

Castro y José Jiménez (edts.), Horizontes <strong>de</strong>l arte latinoamericano, Madrid, Tecnos, 1999, p. 86.<br />

11 Cfr. Juan Acha, “Problemas artísticos <strong>de</strong> América Latina” en AA.VV., Arte, Historia e I<strong>de</strong>ntidad en América:<br />

Visiones comparativas, t. III, México, UNAM, 1994, pp. 1036-1037.<br />

12 Ticio Escobar se refiere a cuatro ejes importantes, aquí resumidos: “1) La lectura <strong>de</strong> los procesos artísticos<br />

como momentos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>spliegue lógico. 2) La explicación <strong>de</strong>l movimiento histórico a partir <strong>de</strong> oposiciones<br />

binarias <strong>de</strong>finitivas y anteriores al movimiento mismo. 3) La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l hacer artístico<br />

como resolución <strong>de</strong> tales oposiciones. 4) La construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as omnicomprensivas –como Nación,<br />

I<strong>de</strong>ntidad, Pueblo, etcétera– que fundamentan la latinoamericanidad y le asignan un origen.” Ticio Escobar,<br />

“Arte latinoamericano en jaque”, en Rosa María Ravera (comp.), Estética y crítica. Los signos <strong>de</strong>l arte,<br />

Buenos Aires, Eu<strong>de</strong>ba, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, Asociación Argentina <strong>de</strong> Estética, 1998, pp. 157-<br />

158.<br />

13 Cfr. Ibíd., pp. 157-160.<br />

e.nnova • Año I • Número 2 • enero-junio 2009<br />

e-nnova2.indd 77<br />

10/22/09 2:09:00 Pm

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!