17.01.2015 Views

Número 2 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Número 2 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Número 2 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Así, las técnicas <strong>de</strong>l entrapado, la poupée, el monotipo, los cambios <strong>de</strong><br />

tintas en cada prueba y la variedad <strong>de</strong> papeles, pronto se trasformaron en<br />

los medios <strong>de</strong> estampación más empleados, hasta llegar a la casi <strong>de</strong>scomposición<br />

visual <strong>de</strong>l dibujo <strong>de</strong> matriz, siendo más experimentales los artistas<br />

como Lepic o Dêlatre, quienes a<strong>de</strong>más utilizaban la tinta china para<br />

colorear por encima las pruebas <strong>de</strong> estampación.<br />

Dos <strong>de</strong> las estampas que conforman<br />

un total <strong>de</strong> ochenta y cinco,<br />

realizadas mediante el método <strong>de</strong><br />

estampación <strong>de</strong>l “Mobile Etching”<br />

inventado por Lepic.<br />

Vue <strong>de</strong>s bords <strong>de</strong> l’Escaut, (1870-<br />

1875). Aguafuerte.<br />

63<br />

El entrapado es, en cierto modo, el primer peldaño para la estampación<br />

artística y la principal transposición <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>cimonónico<br />

<strong>de</strong> l’art pour l’art al mundo <strong>de</strong> la estampa ya que, con<br />

la práctica <strong>de</strong> estampar una misma matriz <strong>de</strong> todas las maneras<br />

posibles explotando al máximo su expresividad y experimentando<br />

con conceptos y prácticas ligadas a la variedad, la originalidad<br />

y la unicidad, se resquebrajó la ortodoxa práctica <strong>de</strong> las<br />

ediciones <strong>de</strong> obra gráfica. La seriación a modo <strong>de</strong> clones <strong>de</strong> todas<br />

las estampas había sido, hasta aquel entonces, una práctica<br />

inquebrantable dada la necesidad <strong>de</strong> mantener la tradición <strong>de</strong><br />

formalizar la edición con una numeración rigurosa. Y axiomáticamente,<br />

no toda la Société estaba interesada en esta serie<br />

<strong>de</strong> rupturas, pues <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> los dos tipos<br />

<strong>de</strong> mercados con el coleccionismo tradicional por una parte,<br />

y el amateurs mo<strong>de</strong>rno por la otra, siendo el más seguro el<br />

primero <strong>de</strong> ellos.<br />

Sin embargo, los estampadores más importantes <strong>de</strong> la<br />

misma Société acabaron por apostar en muchos <strong>de</strong> los casos<br />

a la experimentación y a la variación <strong>de</strong> los estados numerados;<br />

<strong>de</strong> ahí las famosas y prolíficas estampaciones <strong>de</strong> Lepic,<br />

quien él mismo las bautizaría con el nombre <strong>de</strong> “Versátile<br />

eau-forte mobile” o “Mobile Etching”, un proceso <strong>de</strong> estampación<br />

híbrido entre el aguafuerte y el monotipo que<br />

más tar<strong>de</strong> relataría en su libro Comment je <strong>de</strong>vins graver à<br />

l’eau-forte publicado en 1876 por Cadart, y que también<br />

e.nnova • Año I • Número 2 • enero-junio 2009<br />

e-nnova2.indd 63<br />

10/22/09 2:08:56 Pm

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!