17.01.2015 Views

Número 2 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Número 2 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Número 2 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ío en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XIX dañó seriamente el templo y fue<br />

abandonado. La Misión se reconstruyó nuevamente en el sitio ocupado<br />

actualmente por esta iglesia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1828. El nuevo sitio se consignó <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces en la cartografía <strong>de</strong> mapas 19 levantados en 1855 cuando se <strong>de</strong>finió<br />

la línea divisoria entre los Estados Unidos y México. El trazo urbano<br />

<strong>de</strong> esta reconstrucción ubicó la iglesia frente a una plaza y distribuyó algunos<br />

edificios alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ella. 20 Su actual ubicación está en una zona<br />

resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l oriente <strong>de</strong> la ciudad y es la que menos retiene los elementos<br />

urbanos coloniales <strong>de</strong> los tres. En su arquitectura, el edificio mismo<br />

conserva las características <strong>de</strong> los templos <strong>de</strong>l Nuevo México colonial:<br />

una sola crujía y muros masivos <strong>de</strong> adobe. Sin embargo, la estructura<br />

arquitectónica construida en 1828 <strong>de</strong> esta Misión permanece aún <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> acciones, tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado su origen <strong>de</strong> adobe.<br />

Otro <strong>de</strong> los asentamientos creado en la misma época <strong>de</strong> la Misión<br />

<strong>de</strong> Senecú, por la repentina llegada <strong>de</strong> los neomexicanos que huían<br />

<strong>de</strong>l norte, es el campamento ocupado por los colonos <strong>de</strong> la capital<br />

Provincial. Fundado como el Presidio San Lorenzo, 21 por el gobernador<br />

Otermin, es la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stacamento armado. Asentado<br />

como Real, permitió la ocupación <strong>de</strong> los criollos y peninsulares a<br />

diferencia <strong>de</strong> los pueblos misionales, los cuales eran para el quehacer<br />

<strong>de</strong> los naturales <strong>de</strong> la región. 22 El sitio <strong>de</strong>l asentamiento original<br />

se encuentra hoy en las inmediaciones <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> El Paso.<br />

El Presidio duró poco tiempo en San Lorenzo y posteriormente<br />

fue trasladado como el nuevo Presidio <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Pilar,<br />

junto a la Misión <strong>de</strong> Guadalupe en 1684. Mientras el templo<br />

<strong>de</strong> San Lorenzo permaneció como un adoratorio, el cual fue<br />

<strong>de</strong>struido por la misma creciente que afectó otras estructuras<br />

religiosas <strong>de</strong>l valle en 1828. El pueblo se relocalizó 23 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la inundación en un sitio ubicado al sur <strong>de</strong> su ubicación original.<br />

En la reconstrucción <strong>de</strong> este pueblo siguieron utilizando<br />

lineamientos <strong>de</strong> las antiguas Leyes <strong>de</strong> Indias. En este sitio se<br />

pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar, junto con el actual templo, los elementos<br />

urbanos tradicionales enunciados en estas normas, como son<br />

el atrio parroquial, la plaza y el trazo ortogonal <strong>de</strong> la misma,<br />

el arranque <strong>de</strong> los caminos en las esquinas y <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> la<br />

plaza. El edificio <strong>de</strong>l templo (Figura 2) era <strong>de</strong> adobe, <strong>de</strong> una<br />

sola crujía y dos torres <strong>de</strong> campanarios, con techumbre <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, realizado con los mismos cánones y adornos <strong>de</strong> la<br />

región, el cual permaneció sin cambio hasta la década <strong>de</strong><br />

89<br />

19 William Emory, “Mapa <strong>de</strong> la línea divisoria entre México y los Estados Unidos representando el punto<br />

inicial conforme al Tratado <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1853,” (1856).<br />

20 Salvador Arellano, “Plano <strong>de</strong> Paso <strong>de</strong>l Norte,” (1886).<br />

21 Enríquez, Historia <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> San Lorenzo y misiones aledañas.<br />

22 Sánchez, <strong>Ciudad</strong> Juárez, El legendario Paso <strong>de</strong>l Norte. P. 26<br />

23 Enríquez, Historia <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> San Lorenzo y misiones aledañas.<br />

e.nnova • Año I • Número 2 • enero-junio 2009<br />

e-nnova2.indd 89<br />

10/22/09 2:09:07 Pm

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!