21.02.2015 Views

Descarga del documento - Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha

Descarga del documento - Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha

Descarga del documento - Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en su conjunto y, por tanto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción gitana, sobre todo en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jóvenes, si<br />

bien muchos <strong>de</strong> los cambios son externos y consisten en una mayor tolerancia con su comportamiento e<br />

indumentaria, pero en general se le reconocen menos <strong>de</strong>rechos que a <strong>la</strong>s payas. Según <strong>la</strong> tradición, el<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>ben ser “puras”, el celo sobre su virginidad sigue siendo firme, sumisas, sacrificadas, trabajadoras y,<br />

ante todo, volcadas en <strong>la</strong> vida familiar.<br />

Como ya se ha mencionado anteriormente, <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> este colectivo se encuentran en un<br />

momento muy conflictivo, pues el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>sean salir <strong>de</strong> esta espiral <strong>de</strong> exclusión: <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> su<br />

comunidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía informal, <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> estigmatización por ser gitana… <strong>La</strong> sociedad paya<br />

les pi<strong>de</strong> que se socialicen, que se integren, pero el trato es discriminatorio, sobre todo en los procesos <strong>de</strong><br />

selección <strong>de</strong> personal. Aún accediendo a un empleo y a un contrato <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>mostrar que no son<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>incuentes, lo que es una forma <strong>de</strong> racismo muy sutil y fuertemente arraigada en <strong>la</strong> sociedad. En general<br />

el único empleo que <strong>la</strong>s mujeres gitanas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar es el servicio doméstico, trabajos <strong>de</strong><br />

limpieza,… pues no tienen capacitación ni expectativas <strong>de</strong> hacer otra cosa. <strong>La</strong>s entrevistadas asumen este<br />

hecho con naturalidad.<br />

<strong>Mujer</strong> gitana: “si les pi<strong>de</strong>s trabajo a los payos, por ser gitana no te lo dan…”.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> todo ello viven en un momento <strong>de</strong> muchos conflictos internos, con<br />

pequeñas transgresiones a <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> su comunidad e inmersos en una espiral <strong>de</strong> permanente<br />

exclusión que <strong>de</strong>semboca en un proceso pau<strong>la</strong>tino <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> autoestima.<br />

Como conclusión, cabe <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural específica unida a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> exclusión<br />

mencionada y el rechazo social <strong>de</strong> que son muchas veces protagonistas dificulta también su adaptación a<br />

<strong>la</strong>s normas sociales extendidas en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Desaparición y regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s tradicionales<br />

<strong>La</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción gitana carece <strong>de</strong> una inserción estable en <strong>la</strong> vida económica. Sus<br />

formas <strong>de</strong> subsistencia, que normalmente combinan o alternan diferentes activida<strong>de</strong>s, han sido<br />

progresivamente obstaculizadas. Sus estilos <strong>de</strong> vida han cambiado en los últimos treinta años como en el<br />

resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción españo<strong>la</strong>. El éxodo <strong><strong>de</strong>l</strong> campo a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> los años 60-70 marca el cambio <strong>de</strong> una<br />

generación que, proce<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo rural, se asienta en <strong>la</strong> periferia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s cambiando y<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!