02.03.2015 Views

Manual de Soldadura OERLIKON - Welding Perú

Manual de Soldadura OERLIKON - Welding Perú

Manual de Soldadura OERLIKON - Welding Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>Soldadura</strong><br />

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>Soldadura</strong><br />

Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> los electrodos <strong>de</strong> acero inoxidable<br />

mencionados son más dúctiles y tenaces que los realizados<br />

con electrodos <strong>de</strong> bajo hidrógeno y no se endurecen por<br />

un enfriamiento brusco.<br />

5.3. Acero fundido al 13% <strong>de</strong> manganeso<br />

Este acero se caracteriza por tener propieda<strong>de</strong>s muy<br />

diferentes a las que poseen la mayoría <strong>de</strong> los aceros <strong>de</strong> uso<br />

industrial.<br />

Es <strong>de</strong> gran utilidad para <strong>de</strong>terminadas aplicaciones,<br />

<strong>de</strong>bido principalmente a su gran resistencia al <strong>de</strong>sgaste y al<br />

auto-endurecimiento que experimenta en la superficie como<br />

consecuencia <strong>de</strong> los fuertes golpes y rozamientos que soporta.<br />

5.3.1. Microestructura <strong>de</strong> los aceros al manganeso<br />

Para conseguir a temperatura ambiente una microestructura<br />

austenítica <strong>de</strong> la máxima tenacidad, que es la que<br />

correspon<strong>de</strong> a los mayores alargamientos, hay que calentar<br />

el acero hasta la austenización completa (aprox. 1050ºC)<br />

y luego realizar el enfriamiento rápido, siendo casi siempre<br />

necesario enfriar en agua.<br />

Variación <strong>de</strong>l alargamiento <strong>de</strong> un acero austenítico al Mn,<br />

cuando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser calentado a 1050ºC es enfriado<br />

con velocida<strong>de</strong>s variables.<br />

5.3.3. Endurecimiento <strong>de</strong>l acero austenítico<br />

por <strong>de</strong>formación<br />

El acero austenítico tiene la propiedad <strong>de</strong> endurecerse<br />

por trabajo en frío más que ningún otro acero. El trabajo<br />

en frío <strong>de</strong>forma los granos austeníticos y se forman líneas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>formación en la microestructura. Experimentalmente<br />

se ha comprobado que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una reducción <strong>de</strong> sección<br />

en frío <strong>de</strong> 80%, la dureza <strong>de</strong>l acero incrementa <strong>de</strong><br />

200 a 560 HB (unida<strong>de</strong>s Brinell <strong>de</strong> dureza).<br />

• Nunca precalentar; comenzar a soldar siempre con<br />

la pieza lo más fría posible.<br />

• Si se utilizan electrodos <strong>de</strong> gran diámetro, tratar <strong>de</strong><br />

reducir el aporte térmico, avanzando con las soldaduras<br />

en forma rápida y constante.<br />

• El martillado suele aconsejarse para reducir tensiones,<br />

pero <strong>de</strong>be aplicarse con criterio y sólo en soldadura<br />

<strong>de</strong> recargue.<br />

• La secuencia <strong>de</strong> soldadura <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminarse <strong>de</strong> tal<br />

manera que se evite calentamientos localizados, buscando<br />

una a<strong>de</strong>cuada distribución <strong>de</strong> las tensiones generadas.<br />

• Cuando se aplica más <strong>de</strong> una capa <strong>de</strong> soldadura, conviene<br />

que los cordones <strong>de</strong> la segunda capa crucen<br />

transversalmente los <strong>de</strong> la primera, y así sucesivamente.<br />

• Pue<strong>de</strong> recurrirse a sistemas <strong>de</strong> enfriamiento forzado<br />

durante la soldadura, con agua o aire, teniendo la precaución<br />

necesaria para evitar que estos fluídos entren<br />

en contacto con el metal <strong>de</strong> soldadura.<br />

• En la soldadura <strong>de</strong> unión entre aceros iguales o con<br />

aceros al carbono <strong>de</strong>be ser utilizado el CITORIEL 801.<br />

• Cuando se tenga que efectuar soldaduras <strong>de</strong> recargue<br />

sobre piezas <strong>de</strong> acero al Mn <strong>de</strong>sgastadas, se recomienda<br />

la aplicación <strong>de</strong> CITOMANGAN, previo<br />

cojín amortiguador <strong>de</strong> INOX AW.<br />

En cambio, cuando el enfriamiento es lento, al <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r<br />

la temperatura, la austenita se transforma en otros<br />

constituyentes y la microestructura final aparece formada<br />

por austenita retenida, ferrita y carburos, en cantida<strong>de</strong>s variables,<br />

según la velocidad <strong>de</strong> enfriamiento, dando como<br />

consecuencia valores <strong>de</strong> alargamiento porcentual inferiores<br />

a los que correspon<strong>de</strong>n a la estructura austenítica.<br />

Microestructura <strong>de</strong> un acero austenítico al Mn, calentado a1<br />

050ºC y luego enfriado en agua.<br />

5.3.4. Soldabilidad<br />

Cristales <strong>de</strong> austenita contorneados por una red <strong>de</strong> carburos,<br />

obtenida por calentamiento a 650ºC <strong>de</strong> una muestra previamente<br />

calentada a 1 050ºC y enfriada en agua.<br />

5.3.2. Modificaciones microestructurales<br />

por calentamiento a temperaturas<br />

variables entre 200 y 800°C<br />

La mayoría <strong>de</strong> los aceros, al ser calentados a temperaturas<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 727ºC, se ablandan y por en<strong>de</strong> su<br />

tenacidad aumenta. Los aceros austeníticos, al ser calentados<br />

a temperatura creciente, se van volviendo cada vez más<br />

frágiles por efecto <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> carburos, los cuales se<br />

precipitan en los límites <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> la austenita.<br />

El mismo acero, luego <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>formado en frío por estirado,<br />

con una reducción <strong>de</strong> sección <strong>de</strong>l 25%.<br />

El secreto <strong>de</strong> una operación exitosa sobre este acero<br />

consiste en lograr que las partes, que inevitablemente <strong>de</strong>ben<br />

calentarse por efecto <strong>de</strong>l arco eléctrico, se calienten lo<br />

menos posible y permanezcan a esta temperatura durante<br />

un período <strong>de</strong> tiempo muy corto. Para lograr este objetivo<br />

<strong>de</strong>ben tenerse en cuenta las siguientes observaciones:<br />

111 112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!