02.03.2015 Views

Manual de Soldadura OERLIKON - Welding Perú

Manual de Soldadura OERLIKON - Welding Perú

Manual de Soldadura OERLIKON - Welding Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>Soldadura</strong><br />

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>Soldadura</strong><br />

alcanzar suficiente temperatura en la pieza. Por esta<br />

razón pue<strong>de</strong> ser necesario precalentar la pieza; en<br />

algunos casos, según espesor, entre 204 y 216°C.<br />

Un calentamiento <strong>de</strong>ficiente se traduce en porosidad<br />

a lo largo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> fusión, así como en una falsa<br />

adherencia <strong>de</strong>l metal <strong>de</strong> aporte al metal base.<br />

• En uniones largas se recomienda una soldadura intermitente.<br />

Si se trata <strong>de</strong> planchas <strong>de</strong>lgadas, hay que<br />

disminuir paulatinamente el amperaje cada cierto<br />

número <strong>de</strong> <strong>de</strong>posiciones.<br />

• El electrodo se <strong>de</strong>be mantener en posición casi perpendicular<br />

a la pieza.<br />

• El arco <strong>de</strong>be dirigirse <strong>de</strong> tal manera, que ambos bor<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la junta <strong>de</strong> soldar se calienten a<strong>de</strong>cuada y<br />

uniformemente.<br />

• La velocidad <strong>de</strong> soldar <strong>de</strong>be ser tal, que <strong>de</strong> como<br />

resultado un cordón uniforme.<br />

• Antes <strong>de</strong> empezar con un electrodo nuevo, <strong>de</strong>be eliminarse<br />

la escoria <strong>de</strong>l cráter en aprox. 1" <strong>de</strong> longitud<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> dicho cráter. Al comenzar con el nuevo<br />

electrodo, el arco <strong>de</strong>be encen<strong>de</strong>rse en el crater <strong>de</strong>l<br />

cordón anterior para luego retroce<strong>de</strong>r rápidamente<br />

sobre la soldadura ya <strong>de</strong>positada por 1/2", y una vez<br />

que el cráter está totalmente fundido <strong>de</strong> nuevo se<br />

prosigue con la soldadura hacia a<strong>de</strong>lante.<br />

• En general, para eliminar la escoria se comienza por<br />

romperla mecánicamente en trozos; <strong>de</strong>spues se empapa<br />

la soldadura con una solución caliente <strong>de</strong> ácido<br />

nítrico al 3% o con una solución caliente <strong>de</strong> ácido<br />

sulfúrico al 10% durante corto tiempo; finalmente<br />

se enjuaga la soldadura con agua caliente.<br />

• Para evitar <strong>de</strong>formaciones, frecuentemente se emplean<br />

fijadores para sostener la pieza y placas <strong>de</strong> cobre<br />

en el dorso <strong>de</strong> la junta.<br />

• Para soldar cualquier lámina, sea a tope, solapa o en<br />

“T”, en todo tipo <strong>de</strong> junta es necesario limpiar primeramente<br />

la sección don<strong>de</strong> va a soldarse, si es posible con<br />

un agente limpiador, a fin <strong>de</strong> eliminar todo resíduo <strong>de</strong><br />

aceite o grasa que pudieran perjudicar la soldadura.<br />

Cobre electrolítico.- Podríamos <strong>de</strong>cir que es un cobre<br />

puro que contiene entre 0,01 a 0,08% <strong>de</strong> oxígeno, en<br />

forma <strong>de</strong> óxido cuproso. Esta pequeñísima cantidad <strong>de</strong><br />

oxígeno ejerce poca influencia sobre las propieda<strong>de</strong>s eléctricas<br />

y físicas <strong>de</strong>l metal, pero la suficiente para ocasionar<br />

inconvenientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> soldabilidad.<br />

El óxido cuproso tiene un punto <strong>de</strong> fusión ligeramente<br />

inferior al <strong>de</strong>l cobre puro; por lo tanto, cuando el cobre<br />

electrolítico está llegando a la temperatura <strong>de</strong> fusión, el óxido<br />

cuproso ya se ha fundido, ocasionando como consecuencia<br />

fragilidad en las zonas adyacentes a la fusión, lo que<br />

podría ser la causa por la que el metal se vuelva quebradizo.<br />

El cobre electrolitico pue<strong>de</strong> ser soldado por arco<br />

eléctrico con electrodo metálico, siempre y cuando se use<br />

el tipo a<strong>de</strong>cuado.<br />

Cobre <strong>de</strong>soxidado.- Para evitar los perniciosos efectos<br />

<strong>de</strong>l óxido cuproso, el cobre pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>soxidado mediante<br />

adición <strong>de</strong> fósforo, manganeso, silicio o boro. Este<br />

cobre se <strong>de</strong>ja soldar con mucha mayor facilidad que el<br />

cobre electrolítico y, a la vez, sus juntas son mucho más<br />

resistentes y dúctiles, pero <strong>de</strong> menor conductibilidad eléctrica.<br />

9.2.2. Latones y bronces<br />

El cobre frecuentemente es aleado con otros metales,<br />

como el zinc, estaño, níquel, aluminio, manganeso, hierro,<br />

cadmio y plomo.<br />

Latones.- Estos materiales constituyen las aleaciones comerciales<br />

más comunes <strong>de</strong>l cobre. Básicamente son aleaciones<br />

<strong>de</strong> cobre con zinc; en ciertas ocasiones, para mejorar<br />

o alterar las propieda<strong>de</strong>s, se adicionan pequeñas cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> otros metales.<br />

La adición <strong>de</strong> zinc da como resultado un material más<br />

barato, <strong>de</strong> mayor dureza y resistencia que el cobre puro,<br />

conservando a la vez las tan apreciadas cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maleabilidad,<br />

ductilidad y resistencia a la corrosión.<br />

ganeso, cobre con aluminio, cobre con berilio, cobre con<br />

níquel, etc.<br />

En el comercio, las aleaciones más comunes son: el<br />

bronce fosforoso, bronce al manganeso, bronce al aluminio,<br />

bronce común, etc.<br />

La SOLDABILIDAD <strong>de</strong> los latones y bronces no<br />

constituye ningún problema serio. Los problemas que<br />

pue<strong>de</strong>n presentarse son solucionados, obvservando las<br />

precauciones normales indicadas para la soldadura <strong>de</strong>l<br />

cobre. El empleo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> electrodos especialmente<br />

fabricados para esta finalidad permite obtener soldaduras<br />

<strong>de</strong> óptimas características mecánicas.<br />

9.2.3. Electrodos para latones y bronces<br />

• CITOBRONCE: Para uso general en bronces y latones.<br />

• CITOBRONCE II: Para bronce al Ni y Mn.<br />

• CITOBRONCE AL: Para bronce al aluminio.<br />

Estos Electrodos <strong>OERLIKON</strong> poseen excelentes características<br />

<strong>de</strong> soldabilidad y sus <strong>de</strong>positos reunen buenas<br />

propieda<strong>de</strong>s mecánicas.<br />

Aparte <strong>de</strong>l uso arriba señalado se pue<strong>de</strong>n unir distintos<br />

metales y aleaciones, aún cuando difieren gran<strong>de</strong>mente en<br />

sus espesores. Observando las precauciones necesarias es<br />

posible unir los siguientes metales y aleaciones: Cobre, bronce,<br />

latón, bronce fosforoso, fierro galvanizado y aceros;<br />

teniendo siempre presente que, <strong>de</strong>bido a sus diferentes composiciones,<br />

ofrecerán propieda<strong>de</strong>s distintas.<br />

9.2.4. Algunas reglas para soldadura <strong>de</strong>l<br />

cobre y sus aleaciones<br />

• Usar solamente máquina <strong>de</strong> corriente contínua, con<br />

polaridad invertida.<br />

• En piezas <strong>de</strong> pequeño espesor usualmente no se requiere<br />

precalentamiento. En estas piezas es recomendable<br />

aplicar cordones cortos e intermitentes.<br />

Conforme vaya aumentado el calor <strong>de</strong> la pieza, <strong>de</strong>be<br />

disminuirse el amperaje.<br />

• En piezas <strong>de</strong> espesores mayores se requiere<br />

precalentamiento entre 300° y 316°C. Este<br />

precalentamiento es indispesable, en vista <strong>de</strong> que el<br />

calor inicial tien<strong>de</strong> a per<strong>de</strong>rse en la masa, <strong>de</strong>bido a la<br />

alta conductibilidad calorífica <strong>de</strong>l cobre.<br />

• El precalentamiento <strong>de</strong> la pieza pue<strong>de</strong> hacerse con<br />

soplete oxi-acetilénico.<br />

• Para asegurar una buena junta es necesario una buena<br />

limpieza <strong>de</strong> la pieza, antes <strong>de</strong> empezar con la soldadura.<br />

Las películas <strong>de</strong> aceite o grasa se pue<strong>de</strong>n eliminar<br />

con una solución caliente <strong>de</strong> ácido sulfúrico al 10%.<br />

• Para soldar se <strong>de</strong>be emplear una elevada velocidad,<br />

a<strong>de</strong>cuada para obtener <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> buena calidad.<br />

• La conductividad térmica y la dilatación <strong>de</strong>l cobre<br />

son mayores que en los <strong>de</strong>más metales comerciales.<br />

Por tal motivo, los esfuerzos residuales ocasionados<br />

por la soldadura y la posible <strong>de</strong>formación <strong>de</strong><br />

la pieza son más fuertes que los que se presentan en<br />

el acero. Por dichos factores es necesario tomar<br />

precauciones especiales para evitar la <strong>de</strong>formación<br />

<strong>de</strong> la pieza.<br />

• En muchos casos se hace necesario el empleo <strong>de</strong><br />

respaldos <strong>de</strong> cobre o carbón al dorso <strong>de</strong> las juntas a<br />

soldar, para evitar que el metal fundido se escurra.<br />

• La resistencia a la tracción <strong>de</strong>l cobre disminuye a<br />

altas temperaturas; <strong>de</strong> ahí que se <strong>de</strong>be evitar movimientos<br />

bruscos <strong>de</strong> la pieza al soldarla, los movimientos<br />

bruscos pue<strong>de</strong>n ocasionar fisuras o roturas<br />

<strong>de</strong> la pieza.<br />

9.2. El cobre - Su soldabilidad<br />

9.2.1. El cobre y sus características<br />

El cobre es un metal <strong>de</strong> un rojo caracteristico, posee resistencia<br />

y ductilidad, así como alta conductibilidad eléctrica y<br />

calorífica, con excelentes condiciones para resistir la corrosión.<br />

El cobre es uno <strong>de</strong> los metales que comercialmente<br />

se ven<strong>de</strong> en forma más pura.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la soldabilidad, trataremos<br />

aquí sólo dos tipos <strong>de</strong> cobre: El cobre electrolítico<br />

y el cobre <strong>de</strong>soxidado.<br />

Algunos <strong>de</strong> los latones más conocidos son: El latón<br />

amarillo, el latón blanco, el latón rojo, etc.<br />

Bronces.- Estas aleaciones están constituidas básicamente<br />

<strong>de</strong> cobre y estaño. Sin embargo, la <strong>de</strong>nominación bronce<br />

se da a una gran variedad <strong>de</strong> aleaciones <strong>de</strong> cobre con otros<br />

elementos.<br />

En vista <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> contar en la industria con<br />

aleaciones <strong>de</strong> variadas características mecánicas, que normalmente<br />

no se encuentran en condiciones económicas en<br />

los metales puros, ha surgido una diversidad <strong>de</strong> aleaciones<br />

<strong>de</strong> cobre con estaño, cobre con silicio, cobre con man-<br />

153 154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!