02.03.2015 Views

Manual de Soldadura OERLIKON - Welding Perú

Manual de Soldadura OERLIKON - Welding Perú

Manual de Soldadura OERLIKON - Welding Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>Soldadura</strong><br />

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>Soldadura</strong><br />

dadura en caliente) y la soldadura sin precalentamiento<br />

(soldadura en frío). La soldadura en caliente es <strong>de</strong> alta<br />

calidad, y la soldadura en frío <strong>de</strong>be tomarse como un<br />

procedimiento auxiliar, cuando por razones <strong>de</strong> trabajo el<br />

precalentamiento no resulte factible.<br />

Otra alternativa es hacer el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> los cordones<br />

cortos mediante el procedimiento <strong>de</strong> “paso <strong>de</strong> peregrino”<br />

(ig. Nº 8).<br />

Deben <strong>de</strong>positarse cordones cortos en piezas rígidas.<br />

Igualmente es conveniente realizar el trabajo en posición<br />

semi-vertical ascen<strong>de</strong>nte en la forma que indica la<br />

ig. 9.<br />

• Soldar con cordones contínuos y sin martillado.<br />

• Enfriar lentamente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horno o bajo cal, ceniza<br />

o cubriendo la pieza con asbesto, hasta que llegue<br />

a temperatura ambiente.<br />

La soldadura <strong>de</strong>l fierro fundido tiene importancia sólo<br />

en reparaciones; no se la utiliza para procesos <strong>de</strong> fabricación<br />

o <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> piezas fundidas.<br />

La industria economiza gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero,<br />

utilizando la soldadura para reparación <strong>de</strong> piezas fundidas<br />

rotas, <strong>de</strong>sgastadas o simplemente dañadas.<br />

ig. 8<br />

El electrodo a emplearse, cuando no se requieren<br />

<strong>de</strong>pósitos maquinables, es el ERROCORD U, que nos da<br />

cordones libres <strong>de</strong> porosidad y con mínima ten<strong>de</strong>ncia a<br />

rajaduras. Su metal <strong>de</strong> aporte se combina en forma óptima<br />

con el metal base y tiene características mecánicas superiores<br />

que éste.<br />

6.3.2.1. Método <strong>de</strong> soldadura en frío por arco<br />

eléctrico<br />

Este método se emplea para reparaciones <strong>de</strong> piezas<br />

y soldadura <strong>de</strong> fisuras, pero nunca para la construcción <strong>de</strong><br />

piezas nuevas.<br />

Este método evita las <strong>de</strong>formaciones en piezas complicadas,<br />

ya que pue<strong>de</strong>n obtenerse <strong>de</strong>pósitos maquinables,<br />

para lo cual se emplean electrodos especiales <strong>de</strong>l tipo CI-<br />

TOONTE o SUPERONTE, EXSANIQUEL e, que permiten<br />

trabajar con bajos amperajes, dándonos <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> soldadura libres <strong>de</strong> porosidad y rajaduras, con una resistencia<br />

a la tracción y una ductilidad mayor que la <strong>de</strong>l metal<br />

base, dado que no se forman carburos como en los electrodos<br />

<strong>de</strong> alma <strong>de</strong> acero.<br />

Para soldar en frío es necesario seguir los siguientes<br />

pasos:<br />

• Limpieza <strong>de</strong>l material.- Si las piezas a soldar contienen<br />

aceite o grasa, previamente <strong>de</strong>ben ser tratadas<br />

con un disolvente como el tetracloruro <strong>de</strong> carbono<br />

y <strong>de</strong>spués, antes <strong>de</strong> soldar, se <strong>de</strong>be calentarlas lo suficiente<br />

para que los posibles restos <strong>de</strong> aceite se quemen.<br />

Al no hacer esto, con el calor <strong>de</strong>l arco el aceite<br />

impedirá la realización <strong>de</strong> una soldadura sana.<br />

• Realizar cordones cortos y alternados.- De no más<br />

<strong>de</strong> 5 cm. <strong>de</strong> longitud, preferentemente sin movimiento,<br />

para evitar que la pieza se caliente excesivamente<br />

y con electrodos <strong>de</strong> pequeño diámetro. Si la pieza se<br />

calienta excesivamente por utilizar electrodos muy<br />

gruesos o cordones muy largos, al enfriarse en el aire<br />

lo hace con gran rapi<strong>de</strong>z, originando fuertes tensiones<br />

<strong>de</strong> contracción que pue<strong>de</strong>n romper la pieza o<br />

fisurar el cordón (ig. Nº 7).<br />

ig. 7<br />

• Limpieza <strong>de</strong>l cordón <strong>de</strong> soldadura.- En cuanto se<br />

termina <strong>de</strong> <strong>de</strong>positar un cordón <strong>de</strong> soldadura, se <strong>de</strong>be<br />

eliminar los residuos <strong>de</strong> escoria antes <strong>de</strong> iniciar el<br />

cordón siguiente.<br />

• Martillado.- Martillar el cordón mientras que esté<br />

caliente, hasta que alcance la temperatura ambiente,<br />

con la finalidad <strong>de</strong> que el cordón se estire, evitándose<br />

así los efectos <strong>de</strong> las tensiones <strong>de</strong> contracción y, a la<br />

vez, el agrietamiento <strong>de</strong> la pieza o la fisuración <strong>de</strong>l<br />

cordón.<br />

Como el martillado se realiza a una temperatura inferior<br />

a la <strong>de</strong>l rojo, el metal es trabajado en frío, con lo<br />

cual la dureza aumenta, pero el calor aportado al <strong>de</strong>positar<br />

el cordón siguiente viene a contrarrestar este<br />

efecto y conduce a la obtención <strong>de</strong> un grano fino en el<br />

cordón martillado.<br />

• Depositando un cordón <strong>de</strong> soldadura.- Debe <strong>de</strong>jársele<br />

enfriar totalmente antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>positar el cordón<br />

siguiente. La temperatura no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r aquella<br />

que la mano soporte al tocar la pieza (±/± 65ºC).<br />

• Enfriamiento lento.- Permitir que la pieza se enfríe<br />

lentamente, poniéndola en un recipiente cubierto con<br />

cal, asbesto, ceniza, etc.<br />

La cal o ceniza <strong>de</strong>be ser precalentada, manteniendo la<br />

temperatura a unos 20 - 25ºC (temperatura ambiente).<br />

Este es el método más empleado para la reparación<br />

<strong>de</strong> piezas <strong>de</strong>licadas, como por ejemplo: blocks <strong>de</strong><br />

motores, culatas, carcazas, soldadura, engranajes, etc.<br />

6.3.2.2. Método <strong>de</strong> soldadura con precalentamiento<br />

Para aplicar este método <strong>de</strong> sol<strong>de</strong>o, <strong>de</strong>be precalentarse<br />

la pieza a 250ºC, temperatura que se <strong>de</strong>be mantener<br />

durante todo el proceso para evitar posibles fisuras, tanto<br />

en el metal base como en el metal <strong>de</strong>positado.<br />

El precalentamiento <strong>de</strong>be ser aplicado <strong>de</strong> acuerdo a<br />

las dimensiones <strong>de</strong> la pieza. Si ésta es <strong>de</strong> pequeñas dimensiones,<br />

<strong>de</strong>be aplicarse a toda la pieza; y si es gran<strong>de</strong>, sólo<br />

localmente, precalentando una área <strong>de</strong> 400 mm alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> la costura.<br />

ig. 9<br />

Para evitar los esfuerzos <strong>de</strong> contracción en la pieza<br />

durante su enfriamiento, que podrían romperla, el martillado<br />

<strong>de</strong>be hacerse en caliente.<br />

En este método se emplean los mismos electrodos<br />

<strong>de</strong>l método en frío, como el CITOONTE y SUPERON-<br />

TE, electrodos <strong>de</strong> Ni, los que nos <strong>de</strong>jan un recubrimiento<br />

homogéneo muy fino y perfectamente maquinable.<br />

6.3.2.3. Método <strong>de</strong> soldadura en caliente<br />

La soldadura “en caliente” nos da mejores valores<br />

mecánicos y una estructura más favorable, obteniéndose<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> calidad, dado que el cordón <strong>de</strong> soldadura se<br />

mantiene más tiempo en estado líquido y facilita el <strong>de</strong>sprendimiento<br />

<strong>de</strong> los gases formados; pues, cuanto mayor sea el<br />

tiempo que tar<strong>de</strong> en solidificar, menor será la porosidad<br />

que aparezca en el cordón. Asimismo, se trabaja sin peligro<br />

<strong>de</strong> fisuras, a la vez que se libera la pieza <strong>de</strong> las tensiones<br />

internas. Por todo eso es que se emplea, cuando es exigida<br />

una soldadura <strong>de</strong> alta resistencia o cuando la pieza está sometida,<br />

durante el trabajo, a constantes oscilaciones <strong>de</strong> temperatura.<br />

El método <strong>de</strong> soldar por arco “en caliente” se prefiere<br />

sólo para cuerpos voluminosos y <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s gruesas.<br />

En cambio, las piezas <strong>de</strong>lgadas y <strong>de</strong> poco peso se sueldan<br />

mejor con gas.<br />

A. Método <strong>de</strong> soldadura por arco en caliente<br />

Consiste en:<br />

• Precalentar la pieza al rojo, <strong>de</strong> 450 a 650ºC,<br />

con soplete o en un horno.<br />

• Durante la operación <strong>de</strong> soldadura, la pieza tiene<br />

que ser mantenida a la temperatura <strong>de</strong> precalentamiento<br />

hasta finalizar totalmente la reparación.<br />

Al tener que unir el fierro fundido con acero, el<br />

electrodo indicado es el CITOONTE, cuya composición<br />

<strong>de</strong>l alambre es <strong>de</strong> 96% <strong>de</strong> níquel; da un <strong>de</strong>pósitos<br />

con una mayor ductilidad que la <strong>de</strong>l fierro fundido, permitiendo<br />

la unión con el acero, que tiene mayor coeficiente<br />

<strong>de</strong> dilatación.<br />

B. Método <strong>de</strong> soldadura con gas en caliente<br />

Este método presenta gran<strong>de</strong>s ventajas. Si se realiza<br />

en las condiciones <strong>de</strong>bidas, pue<strong>de</strong>n obtenerse uniones <strong>de</strong><br />

la misma estructura, color y características muy similares<br />

a las <strong>de</strong>l metal base.<br />

En vista <strong>de</strong> que el calor aportado pue<strong>de</strong> dar lugar a la<br />

formación <strong>de</strong> fundición blanca, es aplicado para la reparación<br />

<strong>de</strong> piezas poco voluminosas, que permiten fácilmente<br />

un precalentamiento.<br />

Para soldar el fierro fundido, se pue<strong>de</strong> emplear varillas<br />

<strong>de</strong> varios tipos <strong>de</strong> aleaciones:<br />

a) Varillas <strong>de</strong> aleaciones <strong>de</strong> bronce<br />

La ventaja <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las varillas especiales EXSALOT<br />

110, EXSALOT 210, EXSALOT 700R radica en la baja<br />

temperatura <strong>de</strong> aplicación, no siendo necesario fundir el<br />

metal base, ya que actúan por capilaridad.<br />

Para su aplicación se emplea el siguiente procedimiento:<br />

• Limpieza estricta <strong>de</strong> la superficie.<br />

• Achaflanar con el electrodo <strong>de</strong> biselado CHAMER-<br />

CORD, EXSACUT, ARCAIR.<br />

• Precalentar en horno o con soplete a una<br />

temperatura <strong>de</strong> aprox. 300ºC.<br />

• Mantener la temperatura <strong>de</strong> precalentamiento durante<br />

todo el proceso <strong>de</strong> soldadura.<br />

119 120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!