09.06.2015 Views

Equipamiento - GBCe

Equipamiento - GBCe

Equipamiento - GBCe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cálculo de las necesidades de riego en jardines<br />

Objetivos del criterio<br />

Promover y premiar la reducción de las necesidades de riego en las zonas verdes.<br />

Contexto<br />

Xerojardinería:<br />

La Xerojardinería y el Xerojardín son conceptos acuñados en los Estados Unidos ('Xeriscape') a principios de<br />

los años 80. El prefijo "xero" significa seco, del griego "xeros".<br />

Tras las graves sequías que sufrieron en los años 70 en el Oeste de los Estados Unidos, en concreto<br />

California y Colorado, se puso de manifiesto la necesidad de construir jardines de bajo consumo de agua,<br />

formulándose unos principios de diseño y concepción del jardín que constituyó lo que hoy conocemos por<br />

Xerojardinería. En España tuvo una gran difusión en la década de los 90, influenciado por otra fuerte sequía<br />

que azotó gran parte de la Península esos años.<br />

La idea principal en este tipo de jardines es hacer un uso racional del agua de riego, evitando en todo<br />

momento el despilfarro, en especial en climas como el Mediterráneo o subdesérticos, donde es un bien<br />

escaso.<br />

El ahorro de agua no es el único objetivo, la Xerojardinería va más allá. También tiene un sentido ecológico<br />

y aboga por un mantenimiento reducido, por ejemplo, intentar limitar la utilización constante de productos<br />

fitosanitarios, el menor uso de maquinaria con gasto de combustible, el reciclaje, etc.<br />

Está demostrado que un jardín diseñado y mantenido con criterios de uso eficiente del agua consume<br />

apenas una cuarta parte del agua de riego que se gasta en un jardín convencional.<br />

Concepto de evapotranspiración (ET):<br />

La evaporación (E) es el proceso por el cual el agua es transferida desde la superficie terrestre hacia la<br />

atmósfera.<br />

Incluye tanto la evaporación del agua directamente desde el suelo o desde las plantas (rocío, escarcha,<br />

lluvia interceptada por la vegetación), como las pérdidas de agua a través de las superficies vegetales,<br />

particularmente las hojas.<br />

Este proceso, denominado transpiración (T), consiste en que el agua absorbida por las raíces, se transfiere a<br />

la atmósfera fundamentalmente a través de los estomas situados en las hojas (Sánchez‐Toribio. 1992).<br />

La dificultad de discriminar E y T en condiciones naturales, obligó a introducir el concepto de<br />

evapotranspiración (ET). Por tanto la evapotranspiración constituye la transferencia total de agua desde<br />

una superficie vegetada a la atmósfera.<br />

Este proceso cuenta con una gran importancia cuantitativa. Como promedio global, el 57% de la<br />

precipitación anual es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración, alcanzando valores del 90 y 100% en<br />

zonas áridas y desérticas. (Sánchez‐Toribio, 1992).<br />

Desde el punto de vista energético la evapotranspiración, se representa por el símbolo λE, y podemos<br />

describirla por un balance de energía con la siguiente ecuación:<br />

Rn – G = E‐ H<br />

El balance indica que la energía radiativa (Rn) es usada en evaporar el agua (λE) y en calentar las superficies<br />

(suelo y vegetación), lo que se denomina ‘calor latente’ y ‘calor sensible’ respectivamente. El ‘calor sensible’<br />

Página 145 de 323<br />

Guía para la Evaluación de Criterios VERDE <strong>Equipamiento</strong> –Recursos naturales-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!