09.06.2015 Views

Equipamiento - GBCe

Equipamiento - GBCe

Equipamiento - GBCe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C 02: Retención de aguas de lluvia para su reutilización.<br />

Objetivo<br />

Promover un sistema de recogida y almacenamiento de las aguas pluviales para su reutilización, de modo<br />

que se reduzca el consumo de agua potable.<br />

Contexto<br />

El agua de lluvia es un recurso que históricamente en nuestro país ha desempeñando un papel muy<br />

importante hasta el siglo XIX. Cuando a principios del siglo XX las canalizaciones de agua empezaron a<br />

irrumpir de forma masiva en ciudades, pueblos y villas, el agua de lluvia pasó a un segundo plano reservado<br />

casi exclusivamente a situaciones muy especiales.<br />

En el norte de Europa, a pesar de disponer de modernos sistemas de canalización y potabilización de agua,<br />

ha vuelto a cobrar importancia en los últimos años la recogida de agua de lluvia. Alemania por citar un claro<br />

ejemplo, comenzó a subvencionar este tipo de iniciativas desde la reunificación, y centenares de miles de<br />

viviendas alemanas disfrutan actualmente de estos equipos. La paulatina desertización está empezando a<br />

provocar una mayor demanda de sistemas de recogida de aguas pluviales en nuestro país.<br />

Aproximadamente en nuestro país la media de lluvia anual ronda los 600 litros por m 2 . Suponiendo un<br />

edificio con una cubierta de 100 m 2 y un aprovechamiento del 80% del agua de lluvia, tendríamos 48.000<br />

litros de agua gratuitos cada año.<br />

El agua de lluvia presenta una serie de ventajas:<br />

Por una parte es un agua extremadamente limpia en comparación con las otras fuentes de agua<br />

dulce disponibles.<br />

Por otra parte es un recurso esencialmente gratuito y totalmente independiente de las compañías<br />

suministradoras.<br />

Precisa de una infraestructura bastante sencilla para su captación, almacenamiento y distribución.<br />

Para muchos usos domésticos, la calidad del agua no exige la tipificación de "apta para el consumo<br />

humano", esto sucede con el empleo de la lavadora, el lavavajillas, la limpieza de la casa, la cisterna del<br />

inodoro y el riego en general. En estos casos el agua de lluvia puede reemplazar perfectamente al agua<br />

potable. Además al ser un agua muy blanda nos proporciona un ahorro considerable de detergentes y<br />

jabones.<br />

Previa a la captación de las aguas pluviales se debe conocer la pluviometría histórica de la zona y nuestra<br />

superficie de captación, para saber la cantidad de agua que podemos recolectar. Con ello se puede<br />

dimensionar adecuadamente el depósito, aljibe o cisterna, etc. Una vez realizados estos pasos sabremos de<br />

cuánta agua podremos disponer y decidir si va a ser suficiente, o lo que es más habitual, en qué medida va a<br />

complementar otras fuentes de suministro de agua como la red municipal, pozo, etc.<br />

Para el diseño de los equipos de captación es preciso recordar que el agua de lluvia suele captarse en unos<br />

meses y que debe conservarse para ser utilizada durante el periodo posterior hasta la nueva época de<br />

lluvias. Por ese motivo, el empleo del agua de lluvia se combina con otra fuente de suministro de agua<br />

como puede ser la de red.<br />

Esta duplicidad de calidades de agua, implica la necesidad de un sistema eficiente de gestión de ambos<br />

tipos de aguas. Aquí es preciso hacer una aclaración importante.<br />

El diseño básico de recogida de aguas pluviales consta de los siguientes elementos:<br />

Página 151 de 323<br />

Guía para la Evaluación de Criterios VERDE <strong>Equipamiento</strong> –Recursos naturales-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!