09.06.2015 Views

Equipamiento - GBCe

Equipamiento - GBCe

Equipamiento - GBCe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

epresenta tanto el calor que es emitido desde las superficies al aire por conducción o por convección (H),<br />

como el calor que pasa por conducción al suelo (usándose en este caso el símbolo G). Se desprecia la<br />

energía invertida en la fotosíntesis frente a estos otros flujos energéticos. Por tanto, desde el punto de vista<br />

energético, y conocidos los demás componentes del balance, podríamos calcular λE por diferencia.<br />

Evapotranspiración de referencia (ETO):<br />

En 1948 Penman y Thornthwaite definieron ETP como la tasa máxima de evaporación de una superficie<br />

completamente sombreada por un cultivo verde, sin limitación en el suministro hídrico.<br />

Como la definición de evapotranspiración potencial resultaba poco útil desde el punto de vista de su<br />

aplicación y daba origen a interpretaciones diversas, se desarrolló a nivel agronómico el concepto de<br />

evapotranspiración de referencia (ETr), referenciada a un cultivo específico bien provisto de agua, como la<br />

alfalfa (Medicago sativa L.) o gramíneas y en este caso la denominamos (ETo).<br />

Después de diversos avatares y a expensas de la FAO Smith et al. (1990) se propuso una nueva definición<br />

basada en la ecuación de combinación de Penman‐Monteith, según la cual la ET de referencia (ETo) sería la<br />

tasa de ET de un cultivo hipotético con valores fijos de altura (12 cm), resistencia de la cubierta vegetal (70 s<br />

m‐1) y albedo (0,23), que representa la ET de una superficie extensa cubierta de gramíneas verdes, de<br />

altura uniforme y crecimiento activo, que cubre completamente el terreno y no padece de falta de agua.<br />

Procedimiento de evaluación<br />

La evaluación del edificio a través de este criterio se establece de la siguiente manera:<br />

Cálculo del consumo de agua necesario para el riego (C AR ):<br />

Se calculará mediante el método del coeficiente de jardín:<br />

<br />

<br />

<br />

La evapotranspiración propia de referencia (ETo), que es propia del lugar donde se ubique la zona<br />

ajardinada.<br />

El Coeficiente de cultivo (Kc) que depende de las especies que cultivemos. Puede oscilar entre<br />

0,15‐0,20 para cultivos poco exigentes y 0,80 en el caso de plantas con elevadas necesidades<br />

hídricas.<br />

Otros factores como las condiciones climáticas, el entorno, sistema de riego, etc.<br />

El cálculo de las necesidades de riego se realiza del siguiente modo:<br />

1. En primer lugar necesitamos estimar un coeficiente de jardín (K J ), que nos permite calcular, de<br />

forma aproximada, las necesidades de agua que permitan mantener la estética y la vegetación de<br />

la zona ajardinada. Se calcula a partir del coeficiente de cultivo (Kc) ajustando con la densidad y el<br />

microclima<br />

K J = K S x K D x K M<br />

Donde:<br />

KS = coeficiente de especie. Éste se puede obtener de la tabla I. A continuación se dan unos valores orientativos que<br />

pueden ser utilizados para elegir las especies adecuadas, y el KS en caso de no hallarse en la tabla adjunta [6] u otra<br />

fuente reconocida.<br />

Página 146 de 323<br />

Guía para la Valoración de Criterios VERDE <strong>Equipamiento</strong> –Recursos naturales-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!