11.07.2015 Views

22 - CLAP

22 - CLAP

22 - CLAP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿El niño(a) ingiere algún otro alimento o toma algún otro líquido?En caso afirmativo: ¿Qué alimento o líquidos?¿Cuántas veces por día?¿Qué utiliza para alimentarlo?Si el peso es muy bajo para la edad, pregunte: ¿De qué tamaño son las porciones que le da?¿El niño recibe su propia porción? ¿Quién le da de comer y cómo?Durante esta enfermedad, ¿hubo algún cambio en la alimentación del niño(a)?¿Cuál fue?Observe que ciertas preguntas se hacen solamente si el niño(a) tiene un peso muybajo para la edad. En ese caso, es importante que se tome más tiempo para preguntarsobre el tamaño de la porción y la alimentación activa.Escuche atentamente para determinar qué prácticas de alimentación se usan correctamente ycuáles necesitan cambiarse. Usted puede examinar Recomendaciones para la alimentacióndel niño (sano o enfermo) del cuadro “Aconsejar mientras escucha a la madre”. Si la respuestade ella es poco clara, haga otra pregunta. Por ejemplo, si la madre de un niño(a) conmuy bajo peso dice que las porciones son “suficientemente grandes”, usted podríapreguntar:“¿Quiere más el niño(a) cuando termina de comer?”.Es importante acabar la evaluación de la alimentación y determinar todos los problemas alrespecto antes de dar consejos. Según lo que responda la madre a las preguntas sobre alimentación,determine las diferencias entre la alimentación que el niño recibe y las recomendacionesen el cuadro “Aconsejar”. Esas diferencias constituyen problemas. A continuación,se citan algunos ejemplos de problemas de alimentación.Dificultad para el amamantamientoLa madre puede indicar que el amamantamiento es incómodo para ella o que su hijo parecetener dificultad para mamar. De ser así, será necesario evaluar ese amamantamiento paraver qué se puede mejorar de la posición y del agarre del lactante.Uso del biberónNo se deben usar biberones porque a menudo están sucios y facilitan la aparición de gérmenes.Suelen, además, contener residuos de líquidos, que pronto se alteran o se ponen agrios.El lactante puede tomar el líquido descompuesto y enfermarse. Además, el chupar un biberónpuede acabar con su deseo de mamar.MANUAL CLÍNICO AIEPI NEONATAL 242

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!