13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10Un grupo pequeño de personas que antesconcebían a Bolivia como su hacienda y al Estadocomo su caja chica, no se proponían y no podíanpensar un horizonte histórico para Bolivia,el único horizonte era un país pobre y mendigocon <strong>la</strong>s consecuencias que esto tenía para toda<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Esto es lo que René Zavaleta Mercadoha l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> “paradoja señorial”.El horizonte abierto con el actual procesopiensa al pueblo boliviano desde el mismo pueblo,desde sus necesidades, su soberanía, su desarrollo,no piensa al país desde los intereses ybeneficios privados individuales de unos cuantos.Por eso es posible ver para los 200 años deindependencia (2025) un futuro a mediano p<strong>la</strong>zo.Se puede partir viendo el pasado como herederosde aquellos saberes y aquel<strong>la</strong> riquezaconcreta que nuestros ancestros supieron atesorarpara dejarnos ya no como un fracaso. Elpresente será una invitación a vivir, a asumiruna responsabilidad creativa y <strong>la</strong>boriosa. Desdeahí, <strong>la</strong> posibilidad de imaginar un futuro,desear cómo es que se quiere este país. Industrialización,erradicación de <strong>la</strong> pobreza extrema,soberanía alimentaria, servicios básicos sonalgunos elementos de esta imaginación.El futuro deja de ser incertidumbre y temor,se vuelve deseo y aspiración, todos puedenimaginar cómo será Bolivia y todos puedenparticipar en lo que este país será para el 2025,depende de nosotros.Participación y ciudadanía en el estadoplurinacionalEn el Estado republicano <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong>ciudadanía poseían un carácter puramente formal,su participación solo se realizaba en el actoformal de <strong>la</strong> elección para <strong>la</strong> representación y talvez en algunos espacios de control social comoen los comités de vigi<strong>la</strong>ncia, <strong>la</strong> ciudadanía tambiéncontemp<strong>la</strong>ba sus características pluriculturalesy multilingües impresas en <strong>la</strong> anteriorConstitución de manera puramente formal.En el Estado Plurinacional <strong>la</strong> participacióny <strong>la</strong> ciudadanía se vuelven verdaderos pi<strong>la</strong>respara el desenvolvimiento de <strong>la</strong> vida políticadel país. Aunque el sistema sigue siendo democráticorepresentativo, está articu<strong>la</strong>do necesariamentecon <strong>la</strong> democracia directa donde<strong>la</strong>s decisiones sobre el futuro del país y de <strong>la</strong>snecesidades locales se <strong>la</strong>s toma en asambleas,cabildos, de manera colectiva. La ciudadaníaplurinacional no es una situación lograda o alcanzadadefinitivamente, es un reto que p<strong>la</strong>ntea<strong>la</strong> nueva Constitución que se lo encara enun proceso en el que el colonialismo va dejandode ser una actitud permanente del Estado y de<strong>la</strong> sociedad, hasta ir desapareciendo.Esta diferencia se expresa también en <strong>la</strong> necesidadde información que se requiere para elmomento de constitución de <strong>la</strong> nueva participacióny ciudadanía plurinacionales, profundizary ampliar <strong>la</strong> información básica sobre los fundamentosdel Estado plurinacional, leyes, políticase institucionalidad, pero al mismo tiempose requiere también trabajar información estratégica:política, económica y cultural. Ahora <strong>la</strong>ciudadanía piensa, produce y diseña marcos estratégicosde <strong>la</strong> realidad del país, se rompieronaquel<strong>la</strong>s barreras entre los que sabían (portadoresde todo el capital cultural, técnico y científico)y los que tenían que obedecerlos, ahora másbien son los sectores popu<strong>la</strong>res más organizadoslos que seña<strong>la</strong>n horizontes.Por eso es, que La Migraña se propone difundiresta información estratégica poniéndo<strong>la</strong>a disposición de <strong>la</strong> ciudadanía. Pero además,hay también un actual contexto político internacionalque también exige a Bolivia que aporteun granito de arena en el debate internacional.Participación y ciudadanía son <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> democraciareal, en ese sentido esta publicación sepropone ser un espacio de encuentro y debate.Aprovechamos para agradecer el interés quetodos los co<strong>la</strong>boradores de La Migraña han expresadopara que sea un instrumento útil paralos fines que nos proponemos. Aprovechamostambién <strong>la</strong> oportunidad para extender nuestrainvitación a todos los interesados para que envíensus artículos, ideas, su arte, pinturas, grabados,etc. para participar de este espacio colectivo:La Migraña.Septiembre de 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!