13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En otra sección expresan el “Homenaje del Indioal Gobierno Nacional”, que nos trae una curiosa–y muy valiosa– caracterización de <strong>la</strong>s personalidadesde <strong>la</strong> época: el ex presidente Busch,el presidente Vil<strong>la</strong>rroel, el My. Jorge Calero ministrode Educación, el My. Edmundo Nogales deAgricultura; el Tcnl. Celestino Pinto de Defensa;el My. Antonio Ponce de Obras Públicas. Tambiénreconocen al Dr. Germán Monroy Block de<strong>la</strong> Convención Nacional, identifican al Dr. VíctorPaz Estenssoro como “<strong>la</strong> más grande esperanzapara Bolivia”, a Alberto Mendoza López “verdaderoprotector y diputados de los indios”, HernánSiles, “amigo del obrero y del indio”, RafaelOtazo “Defensor de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sufridas”, y a losdirectores de prensa, Roberto Hinojosa, de JovenBolivia, Armando Arce de La Calle, José ManuelPando. Ex director de El Pregón. Por último, en<strong>la</strong> sección “La cruz de redención de Bolivia enel indio”, rec<strong>la</strong>man por <strong>la</strong> “Unidad boliviana” y<strong>la</strong> “Lucha común”; y publican poemas de LuisRamos Quevedo: “Hermano Indio” y “HermanaIndia”.El manifiesto del Comité Indigenal, fundadoen Caracollo en 1939, viene a ser el segundodocumento programático desde <strong>la</strong> célebre Proc<strong>la</strong>made Caracollo, suscrito por el Willka PabloZárate, de 1899.Con esa base doctrinaria, se convocó al CongresoIndigenal el 25 de diciembre de 1944, el que fuepospuesto para el 2 de febrero de 1945, luego deconseguir el apoyo gubernamental. Sin embargolos <strong>la</strong>tifundistas denunciaron una rebelión indígena,exitosa maniobra para alejar a Ramos Quevedo,quien fue enviado al destierro a Riberalta,más, no lograron detener el proceso, que conformóun Segundo Comité el 1 de marzo de 1945, enMachaqamarka (Provincia Aroma), conformadopor Francisco Chipana, del Ayllu aymara Ch’al<strong>la</strong>,Prov. Camacho (Presidente), el quechua DionisioMedina (Vicepresidente) y Desiderio Cholina deloriente boliviano (Secretario General). Se sumaronAntonio Álvarez Mamani (Ayllu Mamillón,Laguna Verde, Prov. Bautista Saavedra), SaturninoMoscoso (Potosí), el niño Luciano Catari Tito,Juana Pinto Antezana y Santos Marca To<strong>la</strong>, entreotros.El Congreso Indigenal dio inicio a sus sesionesel 10 de mayo de 1945 en <strong>la</strong> ciudad de La Paz.La Directiva quedó conformada por el aymaraFrancisco Chipana (Presidente), el quechua DionisioMedina (Vicepresidente) y Desiderio Cholina(pueblos del oriente boliviano) como SecretarioGeneral. El Congreso concluyó su trabajoel 15 de mayo de 1945, arribando a una serie deresoluciones, promulgadas como decretos por elPresidente de <strong>la</strong> República Gualberto Vil<strong>la</strong>rroel.La oligarquía <strong>la</strong>tifundista, herida de muerte,no cesó hasta ver colgado en un faro de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>zaMurillo, el cadáver f<strong>la</strong>ge<strong>la</strong>do del presidenteGualberto Vil<strong>la</strong>rroel, el 21 de julio de 1946. Victoriapírrica que fue ap<strong>la</strong>stada por <strong>la</strong> insurrecciónpopu<strong>la</strong>r del 9 de abril de 1952.El reconocimiento de <strong>la</strong> existencia yderechos de los pueblos indígenasLas reformas estructurales del régimen nacidoen <strong>la</strong> revolución social de abril de 1952, transformaronen gran medida el país. El 31 de octubrede nacionalizaron <strong>la</strong>s empresas mineras de losl<strong>la</strong>mados Barones del Estaño, Mauricio Hochschild,Víctor Aramayo y Simón I. Patiño, iniciando<strong>la</strong> era del capitalismo de Estado, con un rolprotagónico de los trabajadores mineros que impusieronel control obrero con derecho a veto en<strong>la</strong>s minas nacionalizadas. El 2 de agosto de 1953se promulgó el Decreto Ley de Reforma Agraria.Las haciendas fueron revertidas y entregadas alos antiguos pongos y colonos. A estas se sumaronel voto popu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> reforma educativa.El mundo indígena del occidente del paísirrumpió en <strong>la</strong> historia, trastocándo<strong>la</strong>. Las haciendasfueron tomadas por <strong>la</strong> fuerza, sacandode el<strong>la</strong>s a los patrones y ajusticiando algunos deellos en medio de <strong>la</strong> violencia social. Por primeravez en <strong>la</strong> historia, los campesinos obtuvieron unreconocimiento tácito de sus derechos civiles, almenos de una parte fundamental, como el derechoal voto y a ser elegidos. Eran ciudadanos porsu propia fuerza social.Sin embargo, una parte fundamental del mundoindígena continuaba excluido, marginado.Eran los habitantes de <strong>la</strong> selva, los pueblos quehabitaban <strong>la</strong> Amazonía, el Oriente y el Chaco, quecontinuaron apareciendo en <strong>la</strong>s estadísticas como“Silvíco<strong>la</strong>s”, “Salvajes”. Con timidez el gobiernodel Movimiento Nacionalista Revolucionario habíainstruido <strong>la</strong> creación de núcleos esco<strong>la</strong>res in-83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!