13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A modo de ejemplo, <strong>la</strong> OMS fue fundadaoriginalmente en el siglo 19 y luego se unió a<strong>la</strong>s Naciones Unidas. Esto significa que, salvoel primer y segundo sectores, el sistema de <strong>la</strong>sNaciones Unidas en su conjunto no fue diseñadopor alguien, sino que se forma cuando el desarrollode asociaciones internacionales de formaespontánea se unió a <strong>la</strong>s Naciones Unidas.El sistema está perpetuamente en el proceso deconstitución. Además, en el tercer sector no haydistinción entre <strong>la</strong>s organizaciones nacionales yno nacionales. Por ejemplo, en <strong>la</strong> Conferenciade <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre Medio Ambientey el Desarrollo (CNUMAD), <strong>la</strong>s ONG tomanasiento a <strong>la</strong> mesa del <strong>la</strong>do con los representantesnacionales, este tipo de participación másallá de <strong>la</strong> nación. En este sentido, el sistema de<strong>la</strong>s Naciones Unidas, literalmente, más allá de<strong>la</strong>s Naciones Unidas.La primera y <strong>la</strong> segunda, los sectores que estánre<strong>la</strong>cionados con el estado y el capital, son fundamentalmentediferentes. Sin embargo, no podemosdesacreditar a <strong>la</strong> ONU con sólo mirar estas piezas.En cuanto al tercer sector, para muchas personas entodo el mundo que cumple una función indispensable.Tenemos que pensar de <strong>la</strong>s Naciones Unidascon estas cosas en mente. En el tercer sector de <strong>la</strong>idea de <strong>la</strong> ONU ha sido prácticamente sustituida.Cuando lo mismo ocurre en los sectores primeroy segundo, podríamos decir que <strong>la</strong> federación denaciones casi se ha hecho realidad. Esto no es sino<strong>la</strong> superación del estado y el capital. Ese debe ser elprimer paso hacia <strong>la</strong> república mundial.El cambio de <strong>la</strong>s Naciones Unidas en los sectorespolítico y económico se hace posible no por<strong>la</strong> diplomacia y <strong>la</strong> lucha entre naciones, sino por<strong>la</strong> lucha contra el movimiento contra el capital yel Estado dentro de cada nación, es decir, el movimientode “abajo”. Tales contra-movimientosen cada nación son indispensables a fin de reformar<strong>la</strong> ONU y convertir<strong>la</strong> en un nuevo sistemamundial. Sin embargo, también podríamos decirlo contrario: que <strong>la</strong> reforma de <strong>la</strong>s Naciones Unidasson elementos que contribuyen y unen a losmovimientos contraculturales en cada nación.También se dará a <strong>la</strong> ONU el poder de regu<strong>la</strong>rlos estados y capitales de “arriba”. De particu<strong>la</strong>rimportancia es que el poder de <strong>la</strong> ONU no es nimilitar ni económica, sino más bien el poder de<strong>la</strong> reciprocidad. En este sentido, <strong>la</strong> federación denaciones representa una recuperación de <strong>la</strong> A amodo de intercambio en un nivel superior. Estees el primer paso hacia un sistema mundial queva más allá del sistema mundo moderno compuestopor el capital de <strong>la</strong> nación-estado.Para repetir, los movimientos contraculturalesdentro de cada nación están siempre perturbadaspor el estado y el capital. No hay perspectivasde que espontáneamente se unan más allá de <strong>la</strong>sfronteras nacionales o que una “revolución mundialsimultánea” estal<strong>la</strong>rá. Incluso si se forma unaasociación mundial (Internacional), que no tendráel poder para frenar los estados. No hay absolutamenteninguna garantía de que lo que antes no eraposible será posible en el futuro. La imagen habitualde <strong>la</strong> revolución mundial simultánea es que <strong>la</strong>lucha contra los movimientos en todas <strong>la</strong>s nacionesse levantarán a <strong>la</strong> vez. Pero esto no es posible y nodeberán ser posibles los movimientos contraculturales.Mientras actuamos en torno a <strong>la</strong> ONU comonuestro eje, por separado en cada país el tiempo seasocian entre sí y una revolución mundial simultáneapoco a poco se hará realidad.Notas1. Ya he presentado este punto de vista en “Transcritique”, perosólo como una idea de <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>. Durante casi diez años desdeentonces, he estado tratando de cultivar esa semil<strong>la</strong>. De hechoacabo de terminar de escribir sobre esto recientemente. El librose titu<strong>la</strong> “La estructura de <strong>la</strong> historia del mundo”.2. Marx, La ideología alemana, trad. por CI Arthur, InternationalPublishers, p563. Hegel criticó el diseño de <strong>la</strong> paz perpetua de Kant de <strong>la</strong> siguientemanera: “No hay pretor para juzgar entre los estados,a lo sumo puede haber un árbitro o un mediador, e incluso queejerza sus funciones sólo de manera contingente, es decir, en dependenciade <strong>la</strong>s voluntades particu<strong>la</strong>res de los litigantes. Kanttenía una idea para garantizar <strong>la</strong> “paz perpetua” por una Liga deNaciones para ajustar todas <strong>la</strong>s disputas. Iba a ser una potenciareconocidas por cada Estado individual, y fue a arbitrar en todoslos casos de <strong>la</strong> disensión con el fin de hacer imposible que loscontendientes a recurrir a <strong>la</strong> guerra a fin de resolverellos. ELLOS. Esta idea presupone un acuerdo entre estados, yesta se basaría en razones morales o religiosas o de otro y consideraciones,pero en todo caso, siempre dependerá en últimainstancia de una voluntad soberana particu<strong>la</strong>r, y por eso seguirásiendo infectadas con <strong>la</strong> contingencia “. (Filosofía del Derecho,Oxford University Press, Nueva York, 1952, P214).4. Kant, Idea para una Historia Universal, con una intención cosmopolita,Cuarta tesis de 1784.5. Kant., La paz perpetua, el segundo artículo definitivo de1795.6. Kant, Idea para una historia universal con una intención cosmopolita,<strong>la</strong> tesis séptima de 1784.7. Marx, La ideología alemana, Internacional de Editores, p56.49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!