13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

80collo, en 1939, con el lema “La tierra para el quecultiva”. Con esa personería jurídica fundaron elComité Indigenal Boliviano, el 23 de noviembre,c<strong>la</strong>mando: “Bolivia nueva: La tierra para el que<strong>la</strong> trabaja; Bolivia grande: Tierra, libertad y civilizacióndel Indio. El objetivo estratégico delComité era <strong>la</strong> convocatoria al Primer CongresoIndigenal de Bolivia.La democracia indígena asombró a <strong>la</strong> intelligentsiacriol<strong>la</strong>: Cada comunidad o tenta debíaenviar dos delegados, un hombre y una mujer, yse dec<strong>la</strong>ró como idiomas oficiales del Congresoel aymara, quechua y castel<strong>la</strong>no. Por otra parte,el Congreso fue financiado con “rhamas” (contribucionescomunitarias de origen colonial) y con<strong>la</strong> venta del periódico oficial, que fue impresoen una prensa oficialista, por lo que el impresorcuidó de transcribir <strong>la</strong> siguiente “Nota de redacción:Escrito de acuerdo a <strong>la</strong> mentalidad y reducidolenguaje del indio” (que a pesar del tonodespectivo, es su mejor sello de autenticidad).Este periódico prácticamente desconocido incluye,in extenso, <strong>la</strong>s bases programáticas del CongresoIndigenal Boliviano en <strong>la</strong> ciudad de La Paz.Fue editado el 2 de febrero de 1945, e<strong>la</strong>borado yredactado por Luis Ramos Quevedo (SecretarioGeneral) y Victoriano Condori Mamani (Secretariode Re<strong>la</strong>ciones), dirigentes del Comité IndigenalBoliviano, el 18 de diciembre de 1944. Impreso entamaño tabloide en 8 páginas, que se vendió a Bs.5, para recaudar fondos: “Compañeros y compañeras:ayudad al Congreso Indigenal”, rezaba unepígrafe. Una fotografía –tomada en Pa<strong>la</strong>cio deGobierno el 29 de septiembre de 1944– del presidenteGualberto Vil<strong>la</strong>rroel domina el centro “conuna parte del Comité Indigenal Boliviano. A suderecha el compañero Luis Ramos Quevedo y a suizquierda, el compañero Victoriano Condori Mamani”.Los miembros de <strong>la</strong> delegación llevan ternosy sombreros, pero portan bastones de mandoy el estandarte del Sindicato Agrario de Caracollo.Se trata del informe completo de cinco añosde trabajo del Comité Indigenal Boliviano, dirigidoa los indígenas y al pueblo de Bolivia.Hace saber que “el Presidente Constitucionalde <strong>la</strong> República, Teniente Coronel Don GualbertoVil<strong>la</strong>rroel, el día 28 de septiembre de esteaño conversó por espacio de tres horas y mediacon el Comité Indigenal Boliviano”. Lo calificancomo “gran simpatizante con <strong>la</strong> causa del indio;verdaderamente revolucionario, patriota yjusto”. En ese histórico encuentro, el presidenteexpresó: “No abandonen <strong>la</strong> lucha, trabajen conentusiasmo <strong>la</strong> tierra, cump<strong>la</strong>n con su deber,pero no se humillen. Todos somos iguales, nodeben haber pongos ni mittanis en Bolivia. ElArt. 5° de <strong>la</strong> Constitución dice que en Boliviano hay esc<strong>la</strong>vos. No hay ninguna servidumbrey nadie puede ser obligado a prestar serviciospersonales sin antes convenir y sin que se le pagueun justo sa<strong>la</strong>rio”.Los dirigentes hicieron conocer al presidente“<strong>la</strong>s quejas de toda <strong>la</strong> república por los abusos delos patrones de haciendas y de algunas autoridades”.El presidente prometió procesar y sancionara los culpables, explicó su p<strong>la</strong>n de trabajo agríco<strong>la</strong>(“50 mil pozos artesianos, máquinas agríco<strong>la</strong>s,hartas escue<strong>la</strong>s”) y otorgó su apoyo a <strong>la</strong> realizacióndel Congreso. Ordenó al Ministro de Gobierno,Alfonso Quinteros, “que siente cariño por el indio,“disponer amplias garantías al Comité, SindicatosAgrarios, Representantes, Delegados, Apoderadosy Alcaldes Esco<strong>la</strong>res Indigenales” del país, “darcumplimiento al Art. 5° de <strong>la</strong> CPE y el levantamientode <strong>la</strong> prohibición de ingreso de los indiosa <strong>la</strong>s calles y p<strong>la</strong>zas”. Solicitaron a <strong>la</strong> ConvenciónNacional “<strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración interpretativa del Art. 5°de <strong>la</strong> CPE”, elevar a rango de ley los DS de 19 deagosto de 1936 (obligatoriedad de escue<strong>la</strong>s indígenasen <strong>la</strong>s haciendas) y de 25 de febrero de 1937(prohibición de desalojo y/o pago de desahucio eindemnización de colonos de haciendas), garantizarel libre tránsito en <strong>la</strong>s ciudades, <strong>la</strong> creación deInspectorías de Trabajo Rural y de Comités de DefensaIndigenal en los nueve departamentos conabogados pagados por el Estado. Temas que fueronel núcleo del temario del Congreso.El Comité expresó su deseo íntimo de “verorgullosos a todos los compañeros indios dehaciendas y comunidades, a los que trabajen enagricultura o en cualquier actividad o industria,sean mujeres u hombres. Quiere que todos seanlibres. El hombre no puede servir nunca de pongoy <strong>la</strong>s mujeres jamás de mittani, aunque el patrónquiera pagar en p<strong>la</strong>ta o en oro; es una granvergüenza hacer esos servicios. Los patrones quese sirvan ellos mismos”.Sorprendentemente, en un trabajo c<strong>la</strong>ndestinode cinco años el Comité había logrado erradicarel pongueaje y el mit’anaje, en haciendasde Oruro y muchas de La Paz, Cochabamba,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!