13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

110ma experiencia fue <strong>la</strong> Asamblea Constituyente yel accionar del Pacto de Unidad5 como propuestaindígena para <strong>la</strong> construcción de un nuevoEstado. La lucha por <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>como “forma autoimpuesta de autocivilización”por <strong>la</strong>s comunidades indígenas es una respuestaal rechazo colonial; <strong>la</strong> necesidad de aprender<strong>la</strong> lengua y <strong>la</strong> escritura del orden dominante esuna respuesta defensiva de <strong>la</strong> comunidad a <strong>la</strong>segmentación y <strong>la</strong> exclusión; esta mirada a <strong>la</strong>sdemandas indígenas por <strong>la</strong> educación permitevisualizar <strong>la</strong>s estrategias al interior de <strong>la</strong> comunidady como el<strong>la</strong>s permanentemente hanconstruido desde su subalternidad una naciónheterogénea más plural, democrática y universalque interpe<strong>la</strong> constantemente los discursosmonológicos del Estado-nación.Notas1 La ciencia era <strong>la</strong> forma como operaba <strong>la</strong> razón, y los hombres deciencia habían logrado separarse de su <strong>la</strong>do “animal” y este hecholos habilitaba para llevar “libertad”, “legis<strong>la</strong>ción” y “conocimiento”a <strong>la</strong>s masas ignorantes, bárbaras y salvajes; esta especie de “consenso”entre <strong>la</strong>s fuentes sociales, culturales, filosóficas y políticas de<strong>la</strong> modernidad europea (humanismo y Renacimiento) es <strong>la</strong> que seexternaliza en su re<strong>la</strong>cionamiento con otras pob<strong>la</strong>ciones, sin dudaoperaba como reacción ante una posible igualdad de los “otros”, eraun intento de contener cualquier resquicio de potencialidad constitutivay subversiva del “otro”, actos que sólo podía ser realizadospor los “elegidos” iluminados por <strong>la</strong> razón. (Sarzuri y Viaña, 2010)2 “…el capitalismo ha sabido sacarle mucho provecho al dinamismotecnológico y de esa forma no sólo subsumir el proceso productivosino también el proceso de consumo, es decir que los actantesno-humanos (para usar <strong>la</strong> terminología de Bruno Latour) son importantesal momento de desplegar re<strong>la</strong>ciones de poder y dominación”(Sarzuri y Viaña, 2011)3 La Educación Intercultural Bilingüe de <strong>la</strong> Reforma Educativa restringe<strong>la</strong> participación comunitaria a <strong>la</strong> participación de padres defamilia, de esa manera <strong>la</strong>s demandas educativas se corporativizany se conviertían en intereses específicos (sobre contenidos y aprovechamientode los estudiantes) que no logran afectar al núcleo delproblema de <strong>la</strong> educación en el área rural.4 Opinión vertida en el Primer Seminario de Educación Campesinade <strong>la</strong> CSUTCB (Confederación Sindical Única de TrabajadoresCampesinos de Bolivia) en enero de 1992 (En: Regalsky, 2007)5 El Pacto de Unidad, constituido por el Consejo Nacional de Ayllusy Markas del Qul<strong>la</strong>susyu (CONAMAQ), <strong>la</strong> Confederación SindicalÚnica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB),<strong>la</strong> Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), <strong>la</strong>Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), <strong>la</strong> Confederación Sindical deColonizadores de Bolivia (CSCB, en <strong>la</strong> actualidad ConfederaciónSindical de Comunidades Interculturales de Bolivia) y <strong>la</strong> FederaciónNacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa( FNMCS-BS), fue <strong>la</strong> columna vertebral sobre <strong>la</strong> que se erigió <strong>la</strong>propuesta de Constitución Política hay vigente en el país (Ver Viaña,2011, 56-91).BibliografíaArnold, D. y Yapita J. (2005). El rincón de <strong>la</strong>s cabezas. Luchas textuales,educación y tierras en los Andes. La Paz: UMSA/ILCA.Chatterjee, Partha (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otrosestudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI/CLACSO.Choque, Celestino (2005). La EIB entre los quechuas: testimoniode parte (1990-1994). La Paz: PINSEIB/PROEIB Andes/Plural.Choque, Roberto (1992). “La escue<strong>la</strong> indigenal: La Paz (1905-1938)”. En VV/AA. Educación indígena ¿Ciudadanía o colonización?La Paz: Aruwiyiri.Garcés, Fernando (2009). ¿Colonialidad o interculturalidad? Representaciónde <strong>la</strong> lengua y el conocimiento quechuas. La Paz: PIEB/Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador.Nucinkis, Nicole (2006). “La EIB en Bolivia”. En: López, L.E. yRojas, C. (Eds.). La EIB en América Latina bajo examen. La Paz:Banco Mundial/GTZ/Plural.Regalsky, Pablo (2007). Etnicidad y c<strong>la</strong>se. El Estado boliviano y<strong>la</strong>s estrategias andinas de manejo de su espacio. La Paz: CEIDIS/Plural/CESU/UMSS/CENDA.Rivera, Silvia (1997). “Campesinado andino y colonialismo interno(sobre <strong>la</strong>s posibilidades y límites de <strong>la</strong> democratización como fenómenonacionalitario en Bolivia”). En: Reunión Anual de Etnología1996. Anales de <strong>la</strong> Reunión Anual de Etnología. La Paz: MUSEF.Reimer, Everett (1973). La escue<strong>la</strong> ha muerto. Alternativas en materiade educación. Barcelona: Barral.Sarzuri, Marcelo (2011). Educar al Otro. Los dilemas de <strong>la</strong> educaciónintercultural en los países CAB. La Paz: III-CAB.Sarzuri, M. y Viaña, J. (2010). “Pensar una ética para <strong>la</strong> emancipación”.En: Revista Integra Educativa N° 9. Ética y educación. LaPaz: III-CAB.Sarzuri, M. y Viaña, J. (2011). “Formación “técnica” para el capitalo fortalecimiento de <strong>la</strong> economía comunitaria”. En: En: RevistaIntegra Educativa N° 10. Educación técnica, tecnológica y productiva.La Paz: III-CAB.Viaña, Jorge (2011). “La compleja trama de permanente interlocución/rupturaentre movimientos sociales y el gobierno del MAS enBolivia 2006-2009”. En: Cuaderno del futuro N° 26. C<strong>la</strong>ves de <strong>la</strong>transición del poder. La Paz: PNUDŽižek, S<strong>la</strong>voj (1999). “Tú puedes. El superego posmoderno”. En:London Review of Books. Vol. 21, N° 6. Versión en español disponibleen: http://www.antroposmoderno.com/textos/tupuedes.shtmlŽižek, S<strong>la</strong>voj (2009). El sublime objeto de <strong>la</strong> ideología. Buenos Aires:Siglo XXI.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!