13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sistémicos: desde el trópico los sindicatos cocaleros,enarbo<strong>la</strong>ndo como método de lucha elbloqueo de caminos, que paró en seco al país,debilitando <strong>la</strong> precaria base económica; y desde<strong>la</strong>s tierras bajas, los pueblos indígenas, queprotagonizaron <strong>la</strong> Marcha por <strong>la</strong> Dignidad y elTerritorio.La renovada fuerza social de los pueblos indígenas,se desprendió en una doble estrategia: <strong>la</strong>protesta social y el avance legal. En poco tiempoempezaron a incorporar representantes campesinosal Congreso, y se logró arrancar el reconocimientode los Territorios Comunitarios de Origen.La Federación de Cocaleros del Chapare, diseñóuna visión estratégica que apuntaba a <strong>la</strong> toma delpoder político, para cuyo fin creó el InstrumentoPolítico por <strong>la</strong> Soberanía de los Pueblos, propiciadapor <strong>la</strong> coyuntura política que determinó <strong>la</strong>destrucción del obrerismo militante.Las poderosas bases de <strong>la</strong> Federación de Cocalerosdel Chapare, en alianza histórica con los movimientossociales habían mostrado su fuerza interpe<strong>la</strong>dora,expulsando a <strong>la</strong>s empresas transnacionalesconcesionarias del agua potable, en un episodioque <strong>la</strong> historia registró como “<strong>la</strong> Guerra del agua”,que junto al bloqueo de caminos fue el preámbulopara <strong>la</strong> insurgencia social que rompió los diquesde contención del neoliberalismo, cuyas reformas eintentos de descentralización administrativa, más elreconocimiento simbólico del carácter plurinacionalde Bolivia, en <strong>la</strong> Constitución de 1994, fueron insuficientespara responder a <strong>la</strong>s demandas sociales.Las tensiones sociales llegaron a su cúspide con <strong>la</strong>Guerra del Gas, que determinó <strong>la</strong> expulsión del últimogobierno neoliberal, cuyo principal exponente,el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, renuncióante el Congreso y se refugió, en autoexilio, en Miami,Estados Unidos.La fuerza social de los movimientos indígenas y<strong>la</strong>s organizaciones sociales, impusieron <strong>la</strong> Agenda deOctubre, con <strong>la</strong> convocatoria a una Asamblea Constituyentey <strong>la</strong> nacionalización de los hidrocarburos.Una histórica Asamblea Constituyente originaria,refundó el país creando el Estado Plurinacionalcon Autonomías, que reconoce de maneraexpresa <strong>la</strong> existencia de 36 nacionalidades indígenas,con presencia real y efectiva en los cuatroórganos de poder el Estado, garantizando <strong>la</strong>equidad de género y <strong>la</strong> inclusión social, Estadoque se levanta sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> redistribucióndel excedente, con resultados sorprendentes quehan llevado a Bolivia, desde <strong>la</strong> oprobiosa franja de“países atrasados” a <strong>la</strong> de “países de crecimientomedio”.Las fuerzas sociales y el papel protagónico delos pueblos indígenas han posibilitado <strong>la</strong> eleccióndel primer presidente indígena de Bolivia, EvoMorales Ayma.Bibliografía y fuentesAranzáes, Nicanor, 1915: Diccionario histórico del Departamentode La Paz. La Paz, Casa Editora La Prensa.Arze Aguirre, René, 1979: Participación popu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> Independenciade Bolivia. La Paz, OEA.Ascarrunz, Moisés, 1920: Hombres célebres de Bolivia. LaPaz, González y Medina.Choque Canqui, Roberto, 2005: Historia de una luchadesigual. La Paz, Unidad de Investigaciones HistóricasUnih-Pakaxa. Serie Rebeliones indígenasChoque Canqui, Roberto y Quisbert Quispe, Cristina, 2010:Lucha por <strong>la</strong> defensa de tierras comunitarias de origen. LaPaz: Unidad de Investigaciones Históricas Unih-Pakaza.Serie Rebeliones indígenas.Condarco Morales, Ramiro, 2011: Zárate, el “temible”Willka. Historia de <strong>la</strong> rebelión indígena de 1899. SantaCruz de <strong>la</strong> Sierra, El País.“Constitución Política de Bolivia”, 1826. En: Primer CongrrsoConstituyente de Bolivia año de 1826 (Manuscrito).Constitución Política de Bolivia, 1938. La Paz, Imprenta“El Trabajo”.Constitución Política del Estado Plurinacional, 2009: LaPaz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional.Gálvez, Josef de, 1782: Real Ordenanza para el Establecimientoe Instrucción de Intendentes de Exército y Provinciaen el Virreinato de Buenos Aires. Madrid, ImprentaReal.Marchena, Juan, 2006: “Paradojas de <strong>la</strong> ilustración”, enAnuario del ABNBPeña y Montenegro, Alonso de <strong>la</strong>, 1698: Itinerario parapárrocos de indios, Madrid, Imprenta Real.Ramos Quevedo, Luis y Condori Mamani, Victoriano((Eds.), 1945: Congreso Indigenal Boliviano en <strong>la</strong> ciudadde La Paz. La Paz, 2 de febrero.Santos, Francisco Javier Andrés, 1999: “Especialidades testamentariasde los indios”, en Revista de Estudios HistóricosJurídicos, n.21, Valparaíso.Thomson, Sinc<strong>la</strong>ir, 2006: Cuando sólo reinasen los indios:<strong>la</strong> política aymara en <strong>la</strong> era de <strong>la</strong> insurgencia. La Paz, Mue<strong>la</strong>del Diablo.Urquidi, José Macedonio, 2009: Glorias del tiempo heroico,1809-1825. Las heroínas chuquisaqueñas. Juana Azurduyde Padil<strong>la</strong>. La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional.Valle de Siles, Maria Eugenia del, 1990: Historia de <strong>la</strong> rebeliónde Tupak Katari 1781-1782. La Paz, Don Bosco.85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!