13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

india que se extendió como reguero de pólvorapor <strong>la</strong> zona andina, llegando a los valles deChayanta, aleccionada por el Willka Luciano,uno de los generales de Zárate. Líderes localescomo Juan Lero, se incorporan a su EstadoMayor. Las fuerzas indígenas desplegadas en<strong>la</strong>s provincias de Inquisivi y Sicasica (La Paz),Paria y Carangas (Oruro), Chayanta y Charcas(Potosí), continuaban movilizadas. Condarcoafirma que “<strong>la</strong> guerra civil había terminado,pero <strong>la</strong> rebelión indígena continuaba su curso”.El rumor del asalto de <strong>la</strong>s ciudades de <strong>la</strong> Paz yOruro, eran persistentes. Uno a uno los líderesindígenas fueron apresados, incluyendo al propioZárate y Manuel Mita (22 o 23 de abril de1899). “El Villca de Caracollo –dijo días después<strong>la</strong> prensa paceña—y sesenta de sus principalesauxiliares que han estado agitando <strong>la</strong> sublevaciónde <strong>la</strong>s indiadas de Inquisivi, se encuentranpresos en Oruro”.El antiguo aliado de los liberales, Pablo Zárate,fue sometido a dos procesos penales, enMohoza y Peñas. Perseguido, enviado a prisión,fue luego asesinado, tratando con ello de exitinguir<strong>la</strong> demanda india de autodeterminación.Los últimos días de Zárate, fueron dramáticos,huyendo y escondiéndose en <strong>la</strong>s comunidadesde Imil<strong>la</strong> Imil<strong>la</strong>, Eucaliptus o Q”ellqata, “cuyospob<strong>la</strong>dores afirman haber visto a Zárate portandoun fusil, depositado en manos de su nietoMarcelino, y con el que tal vez logró tener araya a sus persecutores”. La muerte del WillkaZárate, asesinado por sus captores, aplicando <strong>la</strong>ley de fuga, surge también de <strong>la</strong> historia oral deImil<strong>la</strong> Imil<strong>la</strong>.El avance del Estado sobre <strong>la</strong>s tierras decomunidad. La doble estrategia indígena:resistencia y negociaciónLos liberales, al igual que los conservadores,siempre ambicionaron <strong>la</strong>s tierras de comunidadque habían permanecido en manos delos indios originarios tributarios. Los intentosde avanzar sobre <strong>la</strong>s tierras de comunidad fueronparte de una política estatal avasal<strong>la</strong>dora.José de Ballivián fue el primero en ese intento,al promulgar <strong>la</strong> ley de Enfiteusis, <strong>la</strong> primerareforma agraria en <strong>la</strong> época republicana. Poresa vía se pretendía convertir a los indígenascomunarios en inquilinos arrendatarios, conderecho al usufructo de <strong>la</strong> tierra por un cánonde arrendamiento. En 1870, se promulga<strong>la</strong> Ley de exvincu<strong>la</strong>ción, pretendiendo forzara los comunarios a comprar <strong>la</strong> tierra, a preciosimposibles, bajo amenaza de reversión al Estado.En ese tránsito, muchas comunidades seconvirtieron en haciendas. Finalmente vino <strong>la</strong>revisita de fines del siglo XIX.En esa álgida y dura re<strong>la</strong>ción desigual entre<strong>la</strong>s comunidades indígenas y el Estado, surgeotra estrategia de lucha, que complementa <strong>la</strong> víaarmada y violenta: <strong>la</strong> defensa legal de <strong>la</strong> tierra acargo de los Caciques Apoderados.El máximo exponente de esa lucha desiguales Santos Marka To<strong>la</strong>, líder indígena aymara.Kuraka principal del ayllu Ji<strong>la</strong>ta de Kal<strong>la</strong>pa yLulluma (Provincias Pacajes y Sicasica de LaPaz), a quien Isidro Canqui, Cacique desde <strong>la</strong>época del presidente Gregorio Pacheco, transfiriósus poderes (1916) como Cacique Apoderadode <strong>la</strong> provincia Pacajes, ante <strong>la</strong>s autoridadesnacionales y prefecturales. Marka To<strong>la</strong>lideró el vasto movimiento de reivindicaciónde los caciques apoderados de los departamentosde La Paz, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca(1920), impulsando una asombrosa campañade reivindicación de los derechos sobre<strong>la</strong>s tierras comunitarias de origen, exigiendo<strong>la</strong> devolución de los títulos de propiedad quehabían sido arrebatados en distintas oportunidades.El historiador aymara Roberto Choquesistematiza <strong>la</strong> esforzada campaña de los CaciquesApoderados (Choque, 2010).Marka To<strong>la</strong> llevó el singu<strong>la</strong>r juicio ante <strong>la</strong> FiscalíaGeneral de <strong>la</strong> República, el Congreso Nacionaly <strong>la</strong> Corte Suprema de Justicia. Su campaña lecostó prisión y persecución política (1916-1918),acusado falsamente de promover una sublevaciónindigenal. El encarce<strong>la</strong>miento de Ji<strong>la</strong>katasera frecuente, con el propósito de detener susrec<strong>la</strong>mos y sobretodo arrebatarles sus títulos depropiedad. En 1913, más de 150 indígenas fueronapresados, sufriendo el decomiso de sus documentosde propiedad, como el caso de FlorentinoCarrillo, a quien le arrebataron un título de135 fojas perteneciente a los Caciques Sebastiány Martín L<strong>la</strong>nque, de Jesús de Machaca; al propioMarka To<strong>la</strong> le quitaron un título antiguo, deKurawara, de tres cuerpos.77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!