13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

saben nada sobre [tareas agríco<strong>la</strong>s] y tampocoaprenden a leer o a escribir, al final no son nada,ni siquiera aprenden a hab<strong>la</strong>r español o quechua<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> los perjudica y ellos no nos ayudancon nada”. (Entrevista Primo Montaño, Raqaypampa.En: Regalsky, 2007: 165)Es útil entender que <strong>la</strong>s comunidades indígenashan desarrol<strong>la</strong>do a lo <strong>la</strong>rgo del tiempo prácticas deasimi<strong>la</strong>ción de lo extraño como método que mantienesu cohesión interna, por ello <strong>la</strong> comunidadindígena en <strong>la</strong> actualidad no puede ser consideradadesde esa perspectiva multicultural que cree loindígena para ser considerado como tal debe mantenerintactas sus prácticas y creencias atemporalmente.La comunidad indígena ha desarrol<strong>la</strong>doestrategias de “transferencia deliberada” (Arnoldy Yapita, 2005: 12) tanto de instituciones, prácticaso instrumentos de <strong>la</strong> modernidad, no se puede hab<strong>la</strong>rsimplemente de cooptación del Estado hacia<strong>la</strong> comunidad indígena (esta perspectiva mantiene<strong>la</strong> visión Estado-céntrica de <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> problemática),debemos antes que nada ver <strong>la</strong>s prácticasde <strong>la</strong> comunidad indígena en su re<strong>la</strong>cionamientocon lo extraño y <strong>la</strong> formación de lo heterogéneo apartir de este encuentro.Las prácticas compensatorias –siguiendo aArnold y Yapita– parecen ser una estrategia quebuscan una intercomunicación: “Percibimos en<strong>la</strong> transferencia deliberada del dominio conceptualde <strong>la</strong> práctica textual materna (textil, kipu,etc.) hacia <strong>la</strong> práctica textual hispana (<strong>la</strong> lectoescritura)una estrategia compensatoria” (2005:12). Lo que se desprende de esta afirmación esque <strong>la</strong> comunidad logra asimi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> lengua, losconocimientos y <strong>la</strong>s prácticas textuales del grupodominante con fines propios, es su forma de resistira <strong>la</strong> imposición pasiva y generar prácticasde “interculturalidad andina” (Arnold y Yapita,2005). Si bien <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> rural ha servido paradesplegar formas de asimi<strong>la</strong>ción subordinada y<strong>la</strong> imposición del imaginario sobre el Estado-nación,en un c<strong>la</strong>ro intento por desestructurar a <strong>la</strong>comunidad indígena, <strong>la</strong> misma escue<strong>la</strong> es tambiénun espacio donde se tensionan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesentre el Estado y <strong>la</strong> comunidad, es un espaciode confrontación y disputa, es –en pa<strong>la</strong>brasde Regalsky– una tensión entre <strong>la</strong> jurisdicciónestatal y <strong>la</strong> jurisdicción de comunidad (Regalsky,2007: 174); es sin duda una disputa por <strong>la</strong> autoridady el poder.Raqaypampa (Cochabamba) es un ejemplo interesantede esta disputa jurisdiccional. En 1990UNICEF y el MEC (Ministerio de Educación) habíandecidido implementar Programas de EducaciónIntercultural Bilingüe en todo el país, unode los núcleos quechuas seleccionados fue Raqaypampa,principalmente por sugerencia del107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!